PROGRAMA 2012
página actualizada : 18/09/13 9:05

octubre - diciembre

SALUDOS
La secuencia EMPEZAR EN CLASE DE ESPAÑOL con las prisas me pareció confusa.
En esta página, puedes verlo más tranquilamente
. aquí
Espero que la secuencia VOLVER os ayude. Para verlo más detenidamente, haz clic en la claqueta.
Si tenéis alguna pregunta, os contestaré con mucho gusto.
RAPPORT JURY CAPES 2012 sur la page education.gouv
 
RAPPORT JURY CAPES 2011 sur la page education.gouv

 

I OCTUBRE
¿CÓMO EMPEZAR EN EL COLEGIO?
Os enseñaré cómo empezar las clases en colegio.
Seguiremos paso a paso el trabajo de las clases de español
para que estéis preparados para dominar las clases. Es una ayuda para el oficio.

OCTUBRE

I PRESENTACIÓN, CONSEJOS, PRIMERAS LECCIONES 10 DE OCTUBRE 2 horas
1 presentación del colegio
2 cómo llevar las clases de colegio : organización, disciplina, notación, una clase de español

3 las primeras lecciones
a) 4ème BIENVENIDOS : primer año de español -
Habéis visto algunos cuadernos
b) 3ème SECUENCIA 1 : empezar en clase de español

II TEXTOS OFICIALES 24 DE OCTUBRE 2 horas
1) Textos oficiales PALIER 1 - organisation des cours en séquences -
a) 4ème BIENVENIDOS : primer año de español
b) 3ème SECUENCIA 1 : empezar en clase de español

II DICIEMBRE
PREPARACIÓN DE LAS SECUENCIAS
Los textos oficiales, el marco común, los libros de textos, la lección de CAPES.

DICIEMBRE

III 5 DE DICIEMBRE 3 horas
1) Documentos de acompañamiento
2) SECUENCIA 2 VOLVER
3) Informes de los tribunales de CAPES 2011 y 2012 visto con el señor Serra (está en la llave usb).

IV 12 DE DICIEMBRE 2 horas
1) Presentación de libros de textos : los temas tratados - ideas para los proyectos - actividades y consignas
2) A2 comprensión oral, comprensión lectora, expresión escrita, expresión oral sostenida, interacción oral
3) SECUENCIA 3 CONÉCTATE Anímate. ENJUTO - REGLAMENTO -
4) Historia de las Artes
socle commun

 


V 19 DE DICIEMBRE 4 horas
Examen : Presenta un documento para la clase del colegio nivel A2 y busca algunas actividades.

 

 

 

I

1
presentación del colegio

LOS ALUMNOS
En el colegio son principiantes, son adolescentes, es un público muy heterogéneo, con chicos que tienen grandes dificultades escolares desde la primaria. Ya sabes que entre los alumnos la mitad va a dejar el español al final del colegio. Entonces tienes dos públicos. Uno que tienes que preparar para el instituto y otro para el cual no es tan importante el español. Le puede servir para la validación del A2 si en inglés no tiene el nivel.
OBJETIVO 1
Visto desde esta perspectiva, me parece que hay que practicar una enseñanza bastante lúdica para que el chico se vaya del colegio con un buen recuerdo del español y unos conocimientos culturales. "Ah sí, es verdad, en español, no lo pasaba tan mal". Hemos aprendido bastante. El profesor era simpático. Cantábamos. Veíamos vídeos divertidos. No nos aburríamos. España es simpatía.
OBJETIVO 2
Pero también tenemos una responsabilidad para dar el nivel suficiente a los que van a seguir en el instituto. Y entonces, aunque nadie quiera hablar de ello, es importante que los alumnos conozcan aunque sea de lejos las conjugaciones, que sepan analizar un documento, que tengan el vocubario necesario para comunicar en clase, que tengan una metodología, una autonomía.

HETEROGENEIDAD
Esta heterogenidad es la que hace la dificultad del colegio. En el instituto a veces te puedes permitir trabajar con un grupo de alumno en la clase y los demás como son mayorcitos pues esperan tranquilamente a que pase la hora. Esto no va a ser posible en el colegio, si se aburren, alborotan. Tienes que procurar que todos sigan para que nadie te estropee la clase. El mayor problema del colegio es mantener la disciplina.



2
Organización de la clase de español

Aquí tienen una introducción o digresión, un diaporama que presenta varias maneras de llevar una clase...

LA CONDUCCION DENTRO DEL SALON DE CLASES from Colegio Americano de san Carlos


CUANDO OS TOQUE DAR CLASE EN EL COLEGIO
TENÉIS QUE SABER CÓMO MANTENER LA DISCIPLINA EN UNA CLASE.

Esta reflexión sobre la gestión de la clase es muy importante para imponerse desde un principio.
Si el alumno siente que hay una estructura, un camino, un marco, le tranquiliza. Sabe cómo tiene que portarse. Conoce los límites. Sabe cómo estudiar. Sabe lo que se le va a exigir.
Para introducir la metodología, hay varias maneras.
1 Algunos profesores dan un papel con las normas. Los alumnos lo pegan en el cuaderno. Se exige la firma de los padres.
2 Se introduce poco a poco cuando aparece la necesidad. Yo es lo que hago, poquito a poco, voy dando las reglas, explicando cómo funciona la clase y mostrando las páginas web.
En algunas clases, no hay necesidad de agobiar a los chicos con amenazas, sobre todo el primer año. Son niños todavía y hay un período de tranquilidad porque todo es nuevo para ellos.
LA SEDUCCIÓN ES LO MÁS IMPORTANTE PARA EMPEZAR. Es importante que les guste hablar español.



Para instaurar un ambiente de trabajo,
hay que reunir unos requisitos que eliminan las tensiones y nos hacen ahorrar tiempo.

herramientas | material escolar | trabajo personal | evaluación | participación | disciplina | valorar / motivar
una clase de español | el español de la clase | consignas | espacio | aburrimiento



HERRAMIENTAS Las herramientas del alumno son el cuaderno, el libro, el diccionario, ahora Internet. El profesor siempre tiene que pensar cómo el alumno se las arregla para realizar las tareas.
herramientas del alumno información para los padres


EL MATERIAL ESCOLAR En las clases de colegio, el profesor organiza el cuaderno del alumno para que el alumno pueda aprender y para que tenga ganas de estudiar. Es un poco autoritario pero al mismo tiempo le das al alumno una metodología que le ayudará a memorizar. Por ejemplo subrayar en verde las consignas para entender lo que hay que hacer. Subrayar en rojo las palabras nuevas para memorizarlas.
material escolar información para los padres


EL TRABAJO PERSONAL Por una parte están las lecciones que es lo principal : memorizar. En clase, aprenderemos a aprender.
Por otra parte está el trabajo escrito.

Muchos alumnos no hacen el trabajo personal en el colegio. Para conseguir que lo hagan, más vale dar poco pero exigir que lo poco sea perfecto. Implica por parte del profesor recoger el trabajo y poner una nota. Para no estar controlando todos los días, ahorrar nervios, tiempo y tensiones, el alumno va copiando las actividades con esmero en clase y en casa. Las tareas conllevan una autocorrección. Les doy bastante tiempo y les comunico una fecha para devolver el trabajo. La fecha hay que apuntarla varias veces (agenda, pronote, portal), recordar a menudo : "¿Anda por buen camino?". Algunos quieren devolverlo antes, pero les digo que hay que respetar el calendario. Respetar el calendario forma parte del contrato. Si no devuelven el trabajo el día previsto, la nota se divide por dos una vez, luego se pone un cero, por fin una hora de castigo. Es entonces cuando descubres a los vagos pero también a los chicos que tienen dificultades escolares. Conviene darles un trato especial y hacer lo posible para que no vuelva a ocurrir, ayudando y animando, tratando de entender lo que no funciona. Las actividades me permiten estar seguro de que todos han escrito y visto las dificultades. No es una casualidad que en los controles ponga lo que hicieron en las actividades.
el trabajo personal información para los padres



EVALUACIÓN Las notas son muy importantes para animar al alumno. Un alumno con dificultades escolares hará esfuerzos para conseguir buenas notas porque sabe que en español es posible. La nota es un aliciente y por eso hay que poner muchas notas. Para poder hacerlo sin que la media trimestral pierda sentido, tengo un juego de coeficientes... coef1 las actividades que el alumno termina en casa, pequeñas notas/5 que apunta el responsable de la libreta azul y que el profesor guarda en un fichero excel coef2 tarea en clase, coef3 final de la secuencia.
De vez en cuando, el alumno puede evaluar con una ficha en la que aparecen criterios de evaluación (expresiones, léxico que debe emplear el compañero...). Dos pájaros de un tiro : el joven sabe lo que tiene que mejorar y además utiliza el español para comunicar con el compañero en una situación real: te pongo una nota y te digo si lo haz hecho bien. Para una evaluación oral los criterios pueden ser : Te oímos bien, pronuncias correctamente, hablas con soltura, no te equivocas, has preparado bien. La evaluación de las producciones orales merecen unos comentarios que proporcionaremos con la presentación de las secuencias.
tareas escritas Si notáis que los alumnos no están lo suficientemente atentos, un buen truco es poner un control al final de la clase. En las tareas un poco largas, hay que tener en cuenta las diferencias de ritmo entre alumnos y pensar en una actividad de espera (activité repli) para que los que terminen antes no pierdan el tiempo y que la clase mantenga el silencio. Para evitar las trampas, el profesor tiene que estar vigilando todo el tiempo. Evitarlo es cuestión de prestigio porque si te engañan con facilidad pierden un poco el respeto. Iréis notando como el respeto por la clase de español pasa por una serie de actividades que funcionan porque hay reglas, hay un camino, hay una manera.
las notas información para los padres



LA PARTICIPACIÓN La nota de participación permite
animar a los alumnos, medir los esfuerzos, identificar a los que no participan bastante. Habéis visto la carpeta violeta con las fichas de evaluación y el baremo.
la participación información para los padres



LA DISCIPLINA La DISCIPLINA se impone como una necesidad cuando algo no funciona en la clase. Sin ella no se puede trabajar. No se debe trabajar. Hay que resolver el problema en el instante. A veces basta interrumpir la clase y mirar al alumno que molesta. Todos comprenden que para entender un idioma extranjero es imprescindible saber escuchar al profesor y sobre todo a los compañeros.
Más abajo encontraréis una lista de lo que no hay que permitir y veréis cómo reaccionar.
Los alumnos entienden perfectamente que el profesor dé sus castigos y haga lo que tenga que hacer. Forma parte de su trabajo. Esto evita muchos conflictos. Si las reglas están bien establecidas desde el principio, las clases transcurren tranquilamente. No hace falta ser tiránico. Al contrario, hay que evitar las tensiones. Por eso, os daréis cuenta de que mis castigos son simbólicos. Es algo razonable, el muchacho tardará un cuarto de hora en hacerlo, es útil porque aprende palabras, sirve para recordar las reglas de la clase.
Insisto, no se puede trabajar si no hay disciplina, no se debe continuar la clase si hay ruido, si no escuchan, si no miran la pizarra...
Un matiz : hay que exigir cuando es necesario, cuando se requiere atención por parte del alumno. Hay técnicas para llamar la atención de los alumnos en un momento específico : cuando explicas lo que hay que hacer por ejemplo. No va a ser posible conseguir el silencio completo durante la hora entera. Si les exiges a los alumnos cosas que no pueden hacer, te vas a encontrar con un problema insoluble.
El profesor tiene armas para imponerse y tiene que valerse de ellas para mostrar que es él quien lleva la batuta. Actuar siempre atinadamente : que sea justo y nunca excesivo. Más vale no castigar que hacerlo torpemente.
Hay que respetar una gradación. Se necesita buena puntería porque hay pocas flechas en el carcaj :
admonestar, recordar la regla,
- Recuérdame la regla número uno. - "Hay que escuchar".
- Recuérdame la regla número dos : - "Usted quiere que levante la mano".
el castigo escrito : "apunta en tu agenda para el lunes...", el responsable de la libreta roja escribe también. Si el chico no para, es hiperactivo, hace el castigo en clase. Le entregas una hoja y un libro. De antemano los alumnos saben en que consisten los castigos escolares. Se trata de ganar tiempo para que la clase pueda continuar.
cambiar de sitio...
recoger el cuaderno de correspondencia y ponerlo sobre tu mesa...
poner una observación en el cuaderno de correspondencia y comprobar la firma la próxima vez.
llamar por teléfono a los padres
la hora de castigo
el informe

No estás solo. Habla con el profesor principal, con el consejero de educación...
Unas lecciones bien preparadas y unas reglas bien establecidas son un buen remedio.
disciplina información para los padres



VALORAR VALORAR EL BUEN COMPORTAMIENTO, EL TRABAJO Y LOS ESFUERZOS. Establecer una buena comunicación.
El alumno ve que cuando intenta hacerlo bien, el profesor le anima con palabras o le pone buenas notas. Atender a los alumnos tomando en consideración su personalidad y sus dificultades. Ayudarles en las actividades, preocuparse por su trabajo, asegurarse de que comprenden bien. Va a ser difícil que el alumno que ayudas te cause problemas.
valorar los esfuerzos del alumno
"Dar frecuentes, anticipadas y positivas respuestas que apoyen a los alumnos a creer que pueden hacerlo bien.
Asegurarse de dar oportunidades para que los estudiantes tengan éxito, asignando tareas que ni sean demasiado fáciles, ni demasiado difíciles.
Crear una atmosfera que sea abierta y positiva.



LA CLASE DE ESPAÑOL Cómo se desarrolla la clase.
- Las preguntas
para empezar (los alumnos preguntan),
- el repaso
- cuaderno abierto - (por ejemplo, un alumno desempeña el papel del profesor y distribuye la palabra, los alumnos se hacen preguntas "Pierre, a ti te toca".),
- la evaluación - cuaderno cerrado - (los alumnos recitan o escriben la lección),
- las actividades (los alumnos escuchan, hablan, dialogan con el compañero),
- la memorización (recapitulan),
- los apuntes (escriben, subrayan), para esperar, los que terminan de copiar antes, leen en voz alta, la memorización (leen y repiten sin mirar la pizarra),
- el trabajo personal
- la despedida. Cada vez que puedan actuar los alumnos, mejor para el profesor. Notarás que el profesor organiza la clase para que el alumno no tenga tiempo muerto.

la clase de español información para los padres / la clase de español de los alumnos
ENSEIGNER L'ESPAGNOL AU COLLÈGE ET AU LYCÉE
2004/2005 Académie de Créteil rappels, informations, conseils
N°6 les étapes du cours.



EL ESPAÑOL DE LA CLASE Cada actividad se acompaña con unas expresiones que permiten estructurar la clase de español.
A ti te toca... Los que no han hablado... dilo de otra manera... ¿Qué hay que hacer?... ¿Estáis listos? - Adelante. - ¡Se acabó!...
La modulación de la voz, los cambios de intensidad en la misma manifiestan el sentir del docente y disponen al alumno a escuchar con más o menos niveles de concentración.
el español de la clase y las buenas costumbres el español de la clase



CONSIGNAS ESCOLARES El éxito de la actividad de los alumnos radica en la comprensión de las consignas escolares por los alumnos :
"¿Qué hay que hacer?". Si el alumno entiende las instrucciones puede actuar y no va a molestar al vecino.
- En la consigna pide preferentemente una cosa nada más.
-
Las instrucciones forman parte del español de la clase y son familiares para los alumnos. Aprende poco a poco las palabras clave : Busca, subraya, completa...
- El momento de la consigna es un momento que requiere la atención del alumno. Elige el mejor momento para comunicarla. Actúa para llamar la atención del grupo, escenificando, modulando la voz, haciendo que un alumno aclare el significado, traduciendo si es necesario.

Si aparecen problemas de comunicación "Estas dificultades pueden convertirse en el primer conflicto de una serie de desentendidos entre docentes y alumnos ya que, al no informar la existencia de la dificultad en el momento que ésta aparece, la falta de comprensión se torna desatención, y finalmente en verdadero desinterés por las actividades. Llegados a ese punto, resulta muy difícil volver a despertar curiosidad, disposición para el trabajo y el acceso al conocimiento. A esto se pueden agregar los problemas de convivencia que se suscitan en un aula en la cual los alumnos no se conectan con la tarea a realizar porque desde el inicio no la comprendieron".

... la mejor manera que tiene el docente de conocer la dificultad que demandan al alumno sus propias consignas, es resolverlas. Además, hacerlo permite orientar mejor al alumno en la resolución de las actividades, e incluso facilita la anticipación de posibles respuestas.

GLOSARIO DE VERBOS FRECUENTES EN LAS CONSIGNAS ESCOLARES al final de la página
haz una lista... compara... completa el cuadro... haz el retrato de tu compañero... indica...

consignas escolares



ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO La comunicación en clase de español : las redes de comunicación, la disposición de las mesas, separar a los que hablan cuando el profesor o los compañeros se expresan, establecer un plano de clase, el paseo antes de la clase, el paseo al final de la clase, la papelera...
la ocupación del espacio por el profesor frente a la clase, detrás de la clase, al lado del alumno para hablarle, ver su cuaderno, comprender su dificultad, ver la perspectiva que tiene del aula.

Organización del espacio



EVITAR EL ABURRIMIENTO ¿Qué hace el alumno? Una pregunta que hay que tener en cuenta a la hora de preparar.
- En las secuencias, hay que proponer documentos diferentes DIBUJO/TEBEO/TEXTO/AUDIO/VÍDEO.
la video en clase d'espagnol...
- Intentaremos alternar las modalidades de trabajo : colectivo, por parejas, grupos, pizarra...
cada modalidad conlleva sus reglas de funcionamiento,
el trabajo en grupos por ejemplo : la lista de los grupos, el material (papel y fichas herramientas), un secretario, unos criterios de evaluación, una nota colectiva).
Trabajaremos varias destrezas : una vez la comprensión oral, a continuación la interacción oral..., ¿fonología? : lo mejor de todo una canción

EVITAR EL ABURRIMIENTO

enlaces : el blog de Marcelo - los primeros minutos - trucos para la gestión del aula -
"el orden externo ayuda al orden interno" - "En la variedad está el gusto: ¡No hagamos siempre lo mismo!" - cada maestrillo tiene su librillo -



3
primeras lecciones
Acoger a los alumnos

4ème : la ficha de presentación, saludar, presentarse...
EL PRINCIPIO ES FUNDAMENTAL PARA EVITAR MALAS COSTUMBRES EN LA PRONUNCIACIÓN. Juegos de expresión
oral para que los principiantes vayan aprendiendo cómo se pronuncia el español y para que puedan más adelante leer correctamente sin dejarse influir por el francés.

DÉBUTER
Principiantes

juegos para variar
pregunta a tu vecino...
¿A quién lo preguntas?...
rueda de prensa...
preparando por parejas...
los alumnos son palabras...
equipos contrarreloj...
juego de memoria : decir la fecha...
repite...
tú preguntas... tú contestas...
todos juntos...
contar para pasar lista... delante... detrás...
¿gimnasia o danza? arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, delante, detrás, cerca, lejos...
PARA VARIAR TAMBIÉN
la ficha de datos del alumno
cultura
página uno
la canción...


3ème :
las preguntas para empezar,
los nuevos, las vacaciones,
recordar el diálogo del año pasado,
el español de la clase...
comenzar la secuencia...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

Examen : analyse de document et préparation d'une séquence au palier 1


L'examen est organisé comme un mini-capes.
ANALYSE DE DOCUMENT(S) 10 minutes en espagnol,
EXPLOITATION PÉDAGOGIQUE 10 minutes en français.
Les dossiers ne sont pas des dossiers de capes mais sont des regroupements de documents pouvant être mis en relation pour amorcer une séquence au palier 1. Ils comprennent un document un peu plus consistant pour vous donner l'occasion de vous entraîner à l'analyse de document.
Dans la deuxième partie, il faudra trouver des idées d'exploitation pédagogique en insérant les notions qui figurent dans les instructions officielles et qui sont inspirées du cadre.
Les différentes rubriques sont indiquées dans la prise de notes documents d'accompagnement distribuée la dernière fois. Elles apparaissent aussi ci-dessous dans la prise de notes des rapports de jury 2011 et 2012.
Il faudra préparer pour chaque document la trace écrite pour les élèves :
Quelle production attendons-nous?
Penser à lier la forme et le sens (environ 5 phrases de cours), adapter la difficulté des propositions à une classe de troisième.

RAPPORTS DE JURY 2011-2012 quelques notes de lecture

l'épreuve du capes : la leçon
I ANALYSE DE DOCUMENT
20 minutes en espagnol pour l'analyse de document.
Un texte littéraire - un document de civilisation - un extrait filmique, un tableau.
II EXPLOITATION PÉDAGOGIQUE
30 minutes en français : 20 minutes d'exposé suivies de 10 minutes maximum d'entretien avec le jury.
I ANALYSE DE DOCUMENT
L'analyse du document est un exercice autonome. Analyser, c'est explorer comment une forme engendre du sens.
La séquence filmique : mettre en relation image et bande son, les différents types de plans, les effets du montage, les mouvements de caméra, les fonctions (narrative, dramatique) de la musique, du son on ou off. ficha para los alumnos
Le récit : focalisation, temps.
L'analyse pictural :
Se référer à des ouvrages publiés récemment sur l'analyse iconographique.
Dans l'introduction, il faut définir la nature du document, situer l'extrait, analyser rapidement la construction
Dans l'analyse, bien insister sur le langage (cinématographique, pictural, poétique, théâtral...).
Attention à la paraphrase.
Bien connaître les principaux repères historiques : Colonisation de l'Amérique, Guerre d'Indépendance, Dictature franquiste, Transition démocratique, chute de Salvador Allende, dictature de Pinochet et de Videla (voir manuel de Terminale).
II EXPLOITATION PÉDAGOGIQUE
Il convient de présenter tous les documents du dossier avant de procéder à la réponse aux questions posées. Pour le document qui a fait l'objet de l'analyse en espagnol ce sera fait plus succinctement.
Le document analysé en espagnol n'est pas forcément à étudier dans son intégralité lors de la seconde partie de l'épreuve.
L'ensemble des documents doit être présenté : contexte, support, genre. Il s'agit de dégager l'intérêt de chaque document dans sa dynamique porteuse de sens.
Pour évaluer le niveau de classe, prendre des repères dans les manuels. Exemple dossier "El Sur" : dans le palier 1, le thème Modernité et tradition permet d'aborder les repères et réalités géographiques.
Référence à l'Histoire des Arts surtout en collège.
Justifier l'ordre d'étude des documents.
Partir du document le plus accessible.
L'élucidation totale de lexique n'est pas le but poursuivi; on recherchera une approche globaliste qui suppose un repérage des éléments connus dans le document et une construction de sens à partir de ceux-là.
Les activités langagières.
Etre capable de travailler dans une classe hétérogène avec des entrées pédagogiques diversifiées s'incrit dans un principe de réalité. toujours penser aux élèves en difficulté
Il s'agit dans une classe de langue vivante de faire circuler la parole, si on commence l'exploitation du dossier par un entraînement à la compréhension de l'écrit, elle sera logiquement suivie d'une activité d'oral en continu ou en interaction pour une mise en commun et un partage des informations.
Ce n'est pas parce qu'il s'agit d'un texte que l'on va se contenter d'une compréhension écrite.
Il convient de distinguer les activités langagières qui permettent d'accéder au sens (prélever les marques de la narration, du champ lexical), des activités de communication ( mises en situation où l'élève s'approprie la problématique à l'aide des activités langagières les plus pertinentes : interview, enregistrement audiophones du musée...)
Ne pas négliger le travail sur la phonétique.
Il n'est pas nécessaire de proposer cinq activités langagières par document.
L'utilisation des TICE pour favoriser les apprentissages est intéressante dans la mesure où ils sont au service de l'activité langagière. items de validation du b2i
Il est possible d'envisager que l'élève fasse une recherche en guise de travail préparatoire au CDI et qu'il revoie certaines fiches méthodologiques (analyse du champ lexical de l'analyse filmique ou iconographique par exemple).
Les outils linguistiques à faire acquérir ou à réactiver. réemploi, notion importante au collège
Les outils linguistiques pour s'exprimer sur un document : exprimer un point de vue, un jugement, donner un avis...
Les choix opérés devront être au service du commentaire et de l'analyse des documents du niveau de classe et du type d'activités langagières proposés.
Le travail à faire à la maison, les évaluations intermédiaires puis finales doivent être réalistes...

Quelques idées de fiches
- relever dans les lectures de manuels les idées d'activités, les classer par activités langagières.
- comment sont abordés les différents types de documents. Plusieurs approches sont possibles.
- des propositions de travail à la maison.
- des critères d'évaluation.
- des items pour la validation du A2.
- des idées de projets ou tâches finales.
- faire des tableaux pour connaître les thèmes récurrents à chaque niveau :
3ème : l'école, les nouvelles technologies, la famille, les métiers, la santé... et se constituer une collection de documents classés par thème (voir les dossiers distribués).
- ...........

 

 



socle commun

palier 3
1 la maîtrise de la langue française
2 la pratique d'une langue vivante étrangère
3 les principaux éléments de mathématiques et la culture scientifique et technologique
4 la maîtrise des techniques usuelles de l'information et de la communication
5 la culture humaniste
6 les compétences sociales et civiques
7 l'autonomie et l'initiative