Puedes aprender el español tú solito.
clicprofe 22/01/20 DOMINAR EL ESPAÑOL info-bulles - tooltip Walter Zorn -

LA ESTRATEGIA PARA COMPRENDER UN VÍDEO
lenguaje audiovisual

Pour comprendre

No necesito entender cada palabra
para comprender el mensaje principal del vídeo.

Tengo que encontrar
¿Qué es el vídeo?

- un anuncio, una
cuña publicitaria, un clip, un reportaje...,
¿A quién se dirige y para que sirve?
- informar, vender, hacer propaganda, educar, concienciar...)

¿cuál es el
asunto?
- el medio ambiente, la campaña electoral, las nuevas tecnologías...

¿el lugar?
- el país, la ciudad, el
pueblo, el campo, una habitación, un campo de fútbol...,
¿el momento?
- el año, la estación, en verano, en invierno, por la mañana, por la tarde, por la noche, de día, de noche...

¿quiénes son los personajes?

- un político, un deportista, un periodista, un reportero, españoles, estadounidenses

¿qué hacen?

- hablan, testimonian,
dan su parecer, hacen deporte, viven una aventura, pasean por la calle...,

COMO ES UN VÍDEO ME VA A SERVIR TODO LO QUE VEMOS

Como es un vídeo, me fijo en lo que vemos
ver sin el sonido
- el lenguaje audivisual: los planos
de conjunto para poner de relieve la acción, planos próximos para los sentimientos,
el enfoque o la angulación
picado para empequeñecer, contrapicado para engrandecer,
los movimientos de cámara
cámara subjetiva para identificarnos con un personaje, traveling para dar dinamismo a la acción, zoom para llamar la atención, panorámica para situar la acción,
el montaje
estructura, ritmo, tiempo, espacio, planos largos, cortos, sonido, iluminación, colores, ambiente... lenguaje audiovisual
Me ayudará a comprender el propósito del publicista o del director.

 

ES TAMBIÉN UN DOCUMENTO AUDIO. ME VA A SERVIR LO QUE OÍMOS

Me fijo en lo que oímos
escuchar sin las imágenes - la banda sonora
la música, ruidos, voz, voces, diálogos, narración, voz off.
Me ayudará a saber dónde se verifica la acción, quiénes son los personajes.

Me fijo en las palabras que conozco, las que se parecen al francés, las repeticiones.
El contexto y un poco de lógica me permiten muchas veces adivinar.

Busco la relación entre imagen y sonido

 

En casa, te pones delante del espejo para ver lo guapo que eres y presentar lo que has comprendido.

En clase, a veces, el profesor te da una ficha. Has podido ver y escuchar, ahora puedes leer para encontrar las informaciones útiles para comprender. Cuando subrayes todas tus respuestas, podrás presentar el vídeo con mucha facilidad.

¿Tú también te has dado cuenta?
Para comprender, más vale conocer las conjugaciones.
Para comprender, más vale conocer el vocabulario.

 

Quelques éléments qui peuvent donner des idées pour rédiger le compte-rendu

TRANSPARENT
chercher les mots proches du français et vérifier la cohérence dans le contexte.

NOTION
Repérer le champ lexical du thème principal

CONNECTEURS
trouver la logique de la vidéo en repérant les connecteurs
entonces - en cambio - a pesar de - finalmente-

CHIFFRES
Informations chiffrées à retrouver

QUI
les acteurs, les intervenants


le lieu, savoir situer

QUAND
le moment

LES INFORMATIONS
les faits, le bilan, les conclusions

STRUCTURE
Comment est construite la vidéo
L'originalité et la logique de la présentation dans son déroulement
Par exemple alternances de commentaires et de témoignages pour être plus convaincant

TONALITÉ


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LENGUAJE AUDIOVISUAL
ALGUNOS ENLACES


LOS PLANOS En este portal verás las viñetas para entender los planos.
EL RITMO : Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.
EL TIEMPO El cine tiene su propio tiempo , que nada tiene que ver con el tiempo real. En el cine, el tiempo no es lineal sino variable : podemos jugar con el pasado, el presente y el futuro ; Podemos acelerar el tiempo o invertirlo, en función de las necesidades de la historia que filmamos.

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO INICIO / LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
UNIDADES BÁSICAS
Fotograma / Plano / Escena. Serie de planos que forman parte de la misma acción: frase.
Secuencia. Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa; capítulo.
TIPOS DE PLANO
Tomando como referencia la figura humana se crearon las siguientes variaciones:
Gran Plano General. Valor descriptivo, narrativo, dramático.
Plano General. Grupo de personas y parte del escenario, donde interesa acción y situación de los personajes. Valor narrativo, descriptivo, dramático.
Plano Entero. Valor narrativo y dramático.
Plano Americano. Valor narrativo y dramático.
Plano Medio. Cortado por la cintura, donde interesa la reacción de los personajes. Valor dramático, psicológico y narrativo.
Primer Plano Medio. Pecho y hombros, donde interesa la reacción de los personajes. Valor dramático, psicológico y narrativo.
Primer Plano. Valor psicológico y dramático.
Primerísimo Primer Plano. Detalle. Parte del rostro o del cuerpo, o de un objeto simbólico, donde interesa el choque en el espectador. Valor simbólico, sicológico y dramático.
Profundidad de Campo. Como en la fotografía, se encuentran en foco desde el primero hasta el último de los personajes que aparecen en escena. Valor narrativo y descriptivo.
La continuidad: plano, contraplano, campo (o fuera de este): lo que ve y no ve el espectador.
ANGULACIÓN Y POSICIÓN DE CÁMARA
Picado: la cámara está inclinada hacia abajo. Tiene la función de describir paisajes o grupos de personas y expresa inferioridad, humillación.
Contrapicado: la cámara está inclinada hacia arriba. Tiene la función de alargar y engrandecer a los personajes.
Cámara subjetiva: la cámara son los ojos del personaje.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Panorámica: Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode. Pueden ser de carácter descriptivo, una panorámica sobre un espacio o personaje; de acompañamiento, siguiendo a un elemento en movimiento; o de relación, asociando a más de un personaje.
Dolly: la cámara se desplaza hacia el personaje o se aleja de este. Se utiliza usualmente un riel o en su defecto una silla de ruedas.
Travelling: la cámara se desplaza en relación al escenario. Se realiza colocando la cámara en unos rieles para facilitar su movimiento. Pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento. Le da a la imagen dinamicidad al variar la perspectiva con el movimiento de la cámara.
Cámara en mano: asociado con el punto de vista subjetivo, al transmitirle a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara.
Zoom o travelling óptico.
ILUMINACIÓN
-Decide tono, ambiente, atmósfera.
-Natural, artificial, difusa (sombras y otros a partir de lentes especiales).
COLOR
Como la iluminación, el color (blanco y negro incluso) decide el tono de la película:
Pictórico. Le da viveza y es optimista.
Histórico. Se utiliza para representar determinada época.
Simbólico. Para representar o hacer alegoría a algún sentimiento u objeto.
Sicológico. Fríos (azul, gris), cálidos (anaranjado, rojo), de exaltación (amarillo).
SONIDO
Música, Palabra, Ruidos, Silencio.
Sincrónico. Lo que se oye corresponde con lo que se observa.
Asincrónico. Lo que se oye no corresponde con lo que se observa.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE TRANSICIÓN

Fundido. Imagen que se oscurece y queda en negro o en cualquier color.
Corte. Sucede a la imagen anterior sin proceso alguno.
Disolvencia. Imagen que se desvanece y da lugar a otra.
Encadenado. Una escena aparece sobre otra, según el tema.
Desenfoque. Aparece o desaparece una imagen borrosa.
MONTAJE O EDICIÓN
Proceso de selección y ordenación para construir adecuadamente las unidades narrativas. Es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado. Ritmo: alternación de planos largos, cortos, tiempo y espacio.
La duración de los planos, movimiento de personajes (de acuerdo a su acción) puede ser:
Analítico. Planos cortos (rapidez) y numerosos - Ej: batallas.
Sintético. Planos largos (serenidad) y pocos - Ej: sensualidad, poesía.

Estructura Dramática
Toda historia tiene una estructura, una base, que da lugar a la forma narrativa. Se fundamenta en cuatro elementos básicos: personajes, acciones, lugares y tiempo.
Personajes: son quienes conducen la historia.
Acciones: son realizadas por los personajes, que determinan cambio y movimiento. Asimismo, están condicionadas por los lugares y el tiempo.
Lugares: definen el tipo de acción de un personaje y se constituyen en la ubicación de un contexto específico.
Tiempo: tiene que ver con la época de la historia, la duración de la historia y el tiempo transcurrido en la misma.

ELEMENTOS NARRATIVOS
Historia
¿Cuál es la historia?
Patrón de acontecimientos que, vistos en su totalidad, actúan como marco de referencia motivador para los personajes. Los personajes están provistos de historia y motivaciones.
Tema
¿De qué se trata realmente?

Cuestión central. Proyecto que se desarrolla, puede ser o es el final de la historia. Proporciona el marco emocional. Hilo: volvemos a ello varias veces. Se revela mediante escenas e imágenes.
Forma
Configuración dramática de la historia. DURACIÓN - ESTRUCTURA - TIEMPO.

DURACIÓN: desde segundos a horas en la historia.
ESTRUCTURA: lineal, temporal, lineal inversa, por bloques, intercalado, capitulada, circular, asociativa.
TIEMPO: real de la historia, emocional, narrativo.
Trama
Manera en que la historia y los elementos temáticos se revelan dramáticamente.
¿Cuál es la manera más interesante de contar la(s) historia(s)?

vídeo y educación Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso Universidad de Salamanca

los tipos de planos ilustrados