ABUELAS

EL ESCRITOR EN SU SIGLO SÍNTESIS
clicprofe 16/06/17 DOMINAR EL ESPAÑOL info-bulles - tooltip Walter Zorn -

Noción el escritor en su siglo - Novela de Elsa Osorio

Sur cette page, un exemple de synthèse. On ne pourra pas tout dire et d'ailleurs il est bon de garder des choses à dire pour l'interaction. Pour montrer qu'on a bien compris il faut repérer les passages dans les textes pour les citer au besoin.
Bref, chacun écrira sa synthèse de façon personnelle en relevant dans le cahier, les pages web, les textes étudiés, les éléments utiles à la présentation du dossier. Le document personnel vient illustrer le dossier. Il faut montrer les différences, les nuances ou bien les similitudes entre les différents documents. Vous pouvez envoyer à la correction la présention du document qui vous aura inspiré.

Introducción

Définition La noción el escritor en el siglo puede aplicarse a la totalidad de las obras estudiadas ya que la literatura es el reflejo de una época. El escritor escribe a partir de la realidad que lo rodea y para sus contemporáneos.

Accroche La implicación del escritor con la época, con
el siglo tiene más o menos fuerza. Puede ser un testimonio y una visión cuando el autor escribe sus memorias. El chileno Pablo Neruda y el colombiano Gabriel García Márquez, los dos premios Nobel de literatura, escribieron sus memorias : respectivamente "Confieso que he vivido", "Vivir para contarla".
El valor testimonial puede verse también en una obra de ficción en la que el autor refleja la realidad de una época, de
unos hechos, de unos sucesos.

L'oeuvre Es el caso de la novela de Elsa Osorio, una escritora argentina que recibió el premio Amnesty Internacional por su novela "A veinte años , Luz" (1998).

La novela trata de los desaparecidos y del robo de niños durante la dictadura militar entre 1976 y 1983. La protagonista es Luz, una joven de veinte años que realiza una investigación para encontrar a su verdadero padre. Lo que cuenta la novela no es un hecho real pero está basado en la realidad.

Le plan
En clase estudiamos
varios fragmentos de la novela. Voy a presentar un framento de la página 12 "Llamando a un familiar" y un fragmento de la página 24 "No hagas más preguntas". Añadiré mi documento personal que nos muestra que la novela remite a una de las páginas más negras de la Historia de Argentina.

La problématique Podemos preguntarnos a través de este estudio, cómo es posible superar un trauma tan grave cómo el que padecieron miles de argentinos.

I Buscando a un familiar

I El fragmento "buscando a un familiar" está sacado del prólogo. La novela empieza por el final. La protagonista decide llamar a un tal Carlos. Esta llamada puede ser el desenlace de la investigación de la protagonista Luz. En efecto, Carlos puede ser la persona que le revelerá su verdadera identidad. Luz nació en 1976 : es decir cuando empieza la dictadura argentina. En realidad, Luz es una de los quinientos niños robados. Está buscando a su padre biológico.
Vemos en el texto que se trata de una llamada muy importante. Lo vemos porque está nerviosa. No encuentra las palabras y tose.
El hombre le presta atención cuando comprende que Luz es argentina como él. “Sos” es la forma de decir “eres” para los argentinos.
Carlos dice que no quiere recordar Argentina porque piensa en la dictadura.
Luz está contenta porque si es Argentino puede ser la persona que busca.
Carlos cambia de tono cuando Luz le habla de Liliana.
Al parecer, es una persona importante para él porque acepta la cita de Luz. Carlos será algún familiar de Luz. En realidad, se trata de su padre y la novela se construye a partir de este encuentro entre el padre y la hija que a través de su diálogo nos van a permitir conocer la historia de Luz.

II No hagas más preguntas

En el texto siguiente "No hagas más preguntas" vamos a conocer el Bestia y Miriam. El hombre es un militar y ha prometido a Miriam un bebé. Miriam es su novia. Ella quiere saber quiénes son los padres del bebé.

En el diálogo entre el Bestia y Miriam, vemos cómo Miriam quiere saber LA VERDAD. Quiere saber porqué la chica está en la cárcel. En realidad, la madre del bebé no ha cometido ningún delito. Es una presa política.
Por eso, el Bestia contesta con evasivas, empleando un discurso político, despectivo caroña », « se juntan como perros »), lleno de odio. Miriam sigue « sin saber qué hizo la piba ».
El Bestia no puede decir la verdad porque es un abuso de poder : va a robar el bebé.
La crueldad aparece al final porque comprendemos que la presa nunca pedirá a su niño porque van a ejecutarla. Elle ne demandera jamais son enfant car les bourreaux comptent l'éliminer.
En el diálogo hay dos niveles, uno concreto basado en la vida cotidiana, con una madre y un marido, un bebé, y otro nivel
oculto con un discurso político para disumular la barbarie : "los subversivos, los comunistas, asesinos, terroristas".
Son palabras que sirven para
ocultar la ilegitimitad de lo que está pasando. No puede decir que va a robar a un niño, que va a ejecutar a su madre, por eso emplea argumentos para justificarse : "Esto es una guerra".
El lector comprende que en realidad lo que está haciendo el Bestia es un crimen.
Miriam no puede comprender porque no sabe
todavía que el Bestia, su novio, es un torturador cruel y despiadado. No va a la oficina la oficina como él dice, (igual que en la película el Clan cuando hablan del trabajo) va a torturar a opositores al régimen.
El diálogo entre Miriam, inocente e
ingenua y el Bestia, actor de la represión, refleja las dos caras del régimen.
- una cara de respetabilidad frente al público. Ellos luchan contra la subversión : son héroes
- otra cara oculta oculta que no se puede
confesar, la cara de malvados que cometen delitos y crímenes : son asesinos, es "la guerra sucia"

III El documento personal
Ejemplos : La película "El Clan", "las abuelas", "Guido y Estela"

Conclusión

Esta novela forma parte de un proceso que es la recuperación de la memoria con la búsqueda de la justicia y de la verdad. Para superar el trauma de la dictadura, es indispensable evidenciar las mentiras de la dictadura y es lo que hace Elsa Osorio a través de su protagonista Luz que quiere saber la verdad. A través de la ficción, Elsa Osorio nos da a conocer la tragedia de los niños robados.
Es una obra
comprometida porque denuncia lo que pasó durante la dictadura.
A modo de conclusión, voy a
recordar el encuentro entre Estela de Carlotto, presidenta de "Abuelas" y de su nieto Guido en 2014. Estela dice "él me buscó". En aquella ocasión la ficción fue alcanzada por la realidad.
De costumbre, son las abuelas las que buscan a los desaparecidos. Ocurrió al revés, el nieto buscó a su abuela y Elsa Osorio contó la historia de una hija que buscó a su padre. Su padre no pudo buscarla porque no sabía siquiera que existía. La novela, a pesar de contar la tragedia de los desaparecidos, conlleva una esperanza con el encuentro de aquellos familiares que la Historia había separado.

 

 

 

 

D2 El escritor en el siglo

El escritor en el siglo ELSA OSORIO A veinte años, Luz La escritora argentina trata de la historia de una niña robada, Luz Iturbe. El personaje es ficticio pero el autor se apoya en lo que ocurrió durante la dictadura en Argentina,1976-1983.
Para ilustrar el tema, vimos una película el clan que trata también de los desaparecidos. El paralelo es obvio se trata de una historia basada en hechos reales. Cuenta la historia de una familia, el clan de los Puccio, el padre es un agente del régimen y para él, secuestrar a la gente es un "trabajo". Es lo mismo para un personaje de Elsa Osorio; el Bestia dice que va a la oficina pero en realidad es un torturador.

PRIMERA PARTE Los desaparecidos en América del sur y la memoria histórica
Argentina años ochenta
El clan
Abuelas de la plaza de mayo
SEGUNDA PARTE
La abuelas de la Plaza de Mayo A veinte años Luz, Elsa Osorio Buscando a un familiar No hagas más pregunta La detenida M35 Tu madre se llamaba Liliana Elsa Osorio, una escritora en su siglo