![]() |
Argentina
Elsa Osorio "A veinte años, Luz" |
La novela
de Elsa Osorio A veinte años, Luz 1998
recibió el premio Amnesty International
y lleva más de medio millón de ejemplares vendidos en todo el
mundo, ha sido traducida a dieciséis idiomas y editada en veintitrés
países. La novela trata de los desaparecidos y la apropiación
de hijos durante la dictadura militar entre 1976
y 1983.
Luz es
una joven de veinte años que a partir de la experiencia de la maternidad
empieza a dudar de su origen. Realiza una minuciosa investigación
hasta enfrentarse
en Madrid con Carlos Squirru, su padre tan
buscado.
Su caso es atípico : sus abuelos biológicos y su padre no saben de su nacimiento y por lo tanto no la buscan. Pide ayuda a las Abuelas de Plaza de Mayo, pero su ADN no está registrado.
Lo
que cuenta la novela no es un hecho real pero está basado en la realidad.
La novela comienza en el 98
con el
encuentro de padre-hija y realiza un salto
retrospectivo al 76
: los fragmentos de esta época se intercalan con el
diálogo de Luz y Carlos en una mesa de café, marcados por el
cambio de letra a cursiva,
y con los monólogos de Miriam, una prostituta de lujo que vive con
el Bestia, un sargento torturador, aunque
ella desconoce sus actividades. Este hombre promete llevarle
un niño a esta mujer imposibilitada de concebir, pero sin explicarle
su procedencia.
Esta historia se entrelaza con otra en la que Mariana, hija del general Dufau, pierde a su hijo en el parto, problema al que su padre encuentra una rápida solución : “ si está muerto, se consigue otro y ya está ” (p. 119).
Asistimos a la transformación de Miriam, quien en contacto con la madre de Luz pasa del no saber al saber y a la complicidad. Miriam abandona al Bestia después del asesinato de la presa, huye y vive para contarle la verdad a Luz.
El apropiador (Eduardo) que cobardemente no averigua el origen de Luz, a quien quiere entrañablemente, empieza a investigar la identidad de Luz. Pero cuando encuentra a Miriam y está a punto de saber la verdad, es asesinado por el Bestia.
El encuentro entre Carlos y Luz no está exento de tensiones ni conflictos. Luz le reprocha que nunca la hubieran buscado, que su sangre no estuviera registrada en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
La novela de Osorio tiene el mérito de ser la primera novela sobre la apropiación de menores.
https://amerika.revues.org/1177 La Mémoire et ses représentations
esthétiques en Amérique latine Graciela Aletta de Sylvas
el encuentro la rencontre
el parto l'accouchement la presa la prisonnière cobardemente lâchement
"Cuando hablé
con las Madres y las Abuelas, Estela de Carlotto me dijo que la novela había
ayudado mucho con el tema de la identidad, sentí mucho ese reconocimiento."
Book Trailer de: "A 20 años, Luz"
Luz tiene veinte años cuando nace su hijo Juan. Tiene
dudas en cuanto
a sus orígenes y va a emprender una
búsqueda
de
su verdadera identidad. En este recorrido
nos revela el lado oscuro
de la Argentina de la dictadura. En 1976, su madre, Liliana, presa política,
da
a luz a una
niña que le robaron
para la hija del teniente
coronel Defau, Mariana, que perdió a su niño en el
parto. Nadie
sabía de dónde venía Luz excepto Miriam, la compañera
de un
torturador,
El Bestia. Miriam se hace amiga de la presa, Liliana, mientras
cuida del bebé
en su casa. Miriam ayuda a Liliana a escaparse pero los militares la encuentran
y la matan. Entonces Miriam se hace la promesa de proteger a la niña
y de contarle un día la verdad.
p.12 Buscando a un
pariente Luz en 1998 llega a Madrid y hace una llamada telefónica
a Carlos Squirru.
p.24 No hagas más
preguntas El Bestia ha prometido un bebé en adopción para
Miriam. Su novia hace preguntas sobre la madre que está en la cárcel.
p.114 La detenida
M35 Miriam se dio cuenta del robo que se había cometido primero
para ella y luego para el teniente coronel. La presa se llama Liliana. Queda
detenida con el bebé, Lili, en el apartamento de Miriam. La novia de
El Bestia, llena
de remordimiento, se hace amiga de la mamá y ayuda a Liliana
a escapar del apartamento. Desgraciadamente,
los militares matan a la detenida M35. El Bestia busca cómo hacer desaparecer
el cadáver discretamente.
p.124 Tu mamá
se llamaba Liliana Llega el momento de entregar
a la niña a los "malos".
Miriam no sabe si El Bestia sabe que fue cómplice de la evasión
y está aterrorizada. Le hace una promesa al bebé : sobrevivir
para un día decirle la verdad.
Elsa Osorio presentación de la novela 1 - Elsa Osorio 2 - Elsa Osorio 3 - Elsa Osorio 4 - Elsa Osorio 5 - El Clan
Luz se hace una pregunta sobre su identidad : ¿era ella, como había creído durante veinte años, hija y nieta de adictos a la dictadura argentina o, por el contrario, era la hija, nacida en cautiverio, de dos desaparecidos? Luz empieza una búsqueda obsesiva de la verdad. La historia que, poco a poco, se va desvelando es la de un país dividido por un régimen de terror, herido por la tortura, el horror de las desapariciones, la infame ocultación y la posterior traición del olvido.
A
los veinte años, con la llegada de su primer hijo, Luz empieza a dudar
de su pasado. Algo que parecía enterrado en su memoria lucha por salir
a la superficie, y le hace pensar que podría ser uno de los cientos
de niños nacidos en cautiverio durante la última dictadura militar
argentina.
Como si de
repente
se empezara a salir la venda que le tapaba
los ojos,
Luz se lanza a una valiente
y tenaz
búsqueda
de la verdad. En su investigación
van apareciendo las historias de vida de una amplia gama de personajes: su
madre, una presa política secuestrada en 1976, su padre exiliado en
España, quien ahora ve con un gran resentimiento la Argentina, Miriam,
la amante de uno de los torturadores, los apropiadores
y los
verdugos.
Todas ellas le permitirán reconstruir su historia personal y la
de
uno de los períodos más oscuros
de nuestro
país.
La
lucha infatigable de Luz
nos recuerda a la de
las Abuelas de Plaza de Mayo.
La lucha infatigable de Luz nos recuerda a la de las Abuelas de Plaza de Mayo,
aunque desde otro lugar, el de los niños a los que nunca nadie buscó,
porque no se sabía de su existencia. En
ambas,
el amor empuja
para conseguir
justicia
y verdad.
A veinte años, Luz, escrita antes de que algún nieto apropiado
buscara su origen, se publicó en España en 1998, al tiempo que
en la Argentina por primera vez una joven encontró su propia identidad
y con el correr de los años se ha convertido en una suerte de clásico
de las letras latinoamericanas. Eso se debe a la trascendencia del tema, pero
también a su notable composición, casi en forma de policial,
y a su mirada profunda de nuestra sociedad.
Sinopsis:
"Yo me empeciné en poner luz a esta historia de sombras, en saber,
en buscar y buscar..." La voz de Luz narra en presente su pasado reconstruido,
anclado en testimonios que le devuelven su identidad alguna vez robada.
Luz es muy joven, tiene apenas veinte años. Sin embargo, carga en su cuerpo con la pesada historia argentina de las tres últimas décadas: nació en cautiverio durante la dictadura militar y fue uno de los cientos de niños separados de sus padres para ser criados por los verdugos de éstos.
...
Reeditan "A veinte años, luz", sobre la apropiación de menores
12/06/2014
La obra de Elsa Osorio es la primera novela sobre el tema que se publicó
en España en 1998, frente a la indiferencia de las editoriales argentinas,
y se convirtió en ejemplo de cómo tuvieron que pasar años
para que la sociedad asumiera una defensa más amplia de los derechos
humanos.
La trama de la novela gira alrededor de una joven en la búsqueda de su identidad cuando descubre que no es hija de quienes dicen ser sus padres, ni tampoco la nieta de un militar, Alfonso Dufau, ligado a los crímenes cometidos en esos años de plomo. La idea surge cuando Luz es madre y comienza un proceso para llegar a la verdad con la ayuda de las Abuelas de Plaza de Mayo.
... Elsa Osorio (Buenos Aires, 1952) reflexionó acerca del largo proceso que implicó la asimilación social de los horrores cometidos durante la dictadura:
"Ahora no hay más impunidad e indiferencia, cuando escribí la novela no se conocían casos de chicos que buscaran su propia identidad".
... quería que se supiera que en la Argentina se habían robado chicos...
A pesar de las resistencias que generó quince años atrás la publicación de la novela en la Argentina, ésta recibió el premio Amnesty International y lleva más de medio millón de ejemplares vendidos en todo el mundo, ha sido traducida a dieciseis idiomas y editada en veintitrés países.
...
"Lo que cuenta la novela no es un hecho real
pero está basado en la realidad"
Cuando la leyeron algunos me dijeron `yo no sabía que esto pasó`, me resultaba difícil de entender; otros me contaban infinidad de historias similares a la de Luz...
"Cuando hablé con las Madres y las Abuelas, Estela de Carlotto me dijo que la novela había ayudado mucho con el tema de la identidad, sentí mucho ese reconocimiento."
En la trama, destacó Osorio, "surgen personajes que reaccionan desde el sentido común no desde la ideología que cambian de perspectiva al darse cuenta de las barbaridades que ocurrían a diario".
"Como
militante de los derechos humanos y escritora
creo que la literatura no es neutral."
Luz tiene veinte años cuando nace su hijo Juan. Va a emprender una búsqueda de su verdadera identidad. En 1976, su madre, Liliana, presa política, da a luz a una niña que le robaron y muere asesinada por los militares. Sólo Miriam sabe la verdad. Su propósito será encontrar a la niña y contarle un día la verdad. |
Si
me cuesta
aprenderlo todo o si estoy un poco justo de tiempo. Puedo memorizar algunas frases para sacarme de apuros. |
|
|