Estamos
estudiando el Guernica de Picasso
MB
y CLICPROFE
25/01/19
dominar
el español
CORRIGE
Eres un guía turístico bien
informado y desempeña un papel
Óleo
sobre lienzo
Las dimensiones del cuadro son 776,6 centímetros de ancho por 349,3
de alto.
Museo
de Arte Contemporáneo Reina Sofía. Madrid, 1937
LA GUERRA
CIVIL ESPAÑOLA
Hay que relacionar el cuadro con la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939,
preludio de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL en la que se enfrentarían las
democracias contra las dictaduras.
Por
una parte Franco recibió la ayuda de Hitler y Mussolini. Por otra parte,
la República recibió la ayuda de la Unión soviética.
Las Brigadas Internacionales estuvieron constituidas por grupos de voluntarios.
Fueron unos cuarenta mil y tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid.
HISTORIA DEL SIGLO XX
En España,
el general Franco inicia una guerra contra la República española
que recibirá la ayuda de la Unión Soviética y de las
brigadas internacionales. Las democracias firman un pacto de No Intervención
pero mientras Mussolini envía tropas, Hítler pone al servicio
de Franco una escuadrilla la legión Cóndor.
Las democracias europeas deciden no intervenir, pero
los regímenes fascistas de Alemania e Italia colaboran con los militares
rebeldes, mientras que Rusia lo hará en favor de la república.
Durante la Guerra, Pablo Picasso está en Francia. En febrero Picasso
se entera de los bombardeos de Málaga. El 26 de abril
es el bombardeo de Guernica por la aviación alemana .
El objetivo militar es desmoralizar al enemigo mediante un acto de guerra
brutal para aniquilar cualquier intento de resistencia. El mundo se indignó
al conocer la noticia porque era uno de los primeros bombardeos masivo de
una población civil en la Historia.
Hubo
muchas víctimas. No se sabe exactamente. Más de cien muertos
y muchos heridos.
La población de Guernica queda arrasada.
Mueren 1654 hombres, mujeres y niños, y 889 son heridos.
Vicente
Talón ha demostrado, sin lugar a dudas, que el número de muertos
debidos al bombardeo de Guernica es intermedio entre 100 y 200, y más
próximo a la primera que a la segunda cifra. Esto mismo fue afirmado
por el informe Herrán en 1937 y a idéntica conclusión
llega Jesús Salas. Los primeros informes de Bilbao indican, según
hace resaltar este último autor, que las bajas eran pocas comparadas
con los daños materiales. Incluso los despachos iniciales de Steer,
Holme, Monks y Corman hablan de algunos centenares, no de muchos centenares;
en seguida la prensa extranjera eleva la cifra a 800 y luego llega a citar
el millar pero esto nunca es reproducido por los periódicos de Bilbao.
La cifra de 1.654 que recogió Hugh Thomas en la primera edición
de su libro es muy posterior.
LA HISTORIA DEL CUADRO
La odisea del Guernica "El cuadro siguió
el camino de muchos españoles exiliados tras la guerra civil".
La República española encarga a Picasso un cuadro
para el pabellón
español durante la exposición internacional en París
en 1937.
Picasso empezó a pintar el cuadro el 11 de mayo
y terminó el 4 de junio de 1937. Tardaría un
mes poco más o menos para pintar esta obra maestra.
El
día 1 de mayo de 1937, en la manifestación del Día de
los Trabajadores, un millón de personas se echaba a las calles de París
para mostrar su repulsa por el bombardeo de Guernica. Este mismo dia Picasso
contempla la fotografía en blanco y negro titulada "Visiones de
Guernica en llamas", publicada en el periodico Ce soir, en la
que se observa la ciudad vasca destruida. Aquella fue su inspiración;
coge papel y lápiz y comienza a realizar decenas de bocetos del cuadro.
El dia 8 de mayo introdujo la madre con el niño y el caballo muerto
en la concepción de la obra. El dia 11 de mayo empezó el lienzo
definitivo, trabajando hasta el 4 de junio, día en que añade
la bombilla. Algunos dias después retoca el cuadro, remarcando las
luces. Todo el proceso lo realizó en un taller situado en la rue des
Grans Agustins, número 7, en París. Le acompañó
la que era su amante por aquel entonces, la fotografa y pintora yugoslava
Dora Maar...
El arte aquí es un arma que servirá para denunciar la fuerza
brutal del agresor.
«En
el mural en el que estoy trabajando, el cual llamaré Guernica, y en
todos mis trabajos artisticos recientes, expreso con claridad mi aborrecimiento
hacia la casta militar que ha sumido a España en un océano de
dolor y de muerte».
Franco triunfa e impondrá una dictadura que sólo terminará
con su muerte en 1975. Picasso murió en 1973 y dijo que el cuadro que
estaba en Nueva York volvería a España con la democracia. Paloma
Picasso, hija del pintor, hizo que esto fuera posible en 1981. Actualmente
se puede ver el cuadro en el museo de arte contemporáneo de Madrid,
el Reina Sofía.
EL ARTE DEL PINTOR
Picasso dijo : « hago las cosas no tal como las
veo sino como las pienso ». Esto nos ayuda a comprender mejor
la pintura de Picasso. La búsquedad del pintor para comunicarnos sus
emociones se hace mediante un universo personal que se aleja de la semanza
con la naturaleza. En el Cubismo desaparecen las gradaciones de luz y sombras.
El pintor se interesa por los planos dejando a un lado el volumen de los objetos,
lo que permite verlos desde varios puntos de vista. Las formas geométricas
invaden la composición. Observamos una simplificación de las
formas al servicio de la expresión de las ideas. En el Guernica recurre
al Cubismo, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas.
ESTUDIO DEL CUADRO
1 LAS IMPRESIONES
Lo que llama la atención son las dimensiones del cuadro
: Mide 8 metros por tres metros y medio, más precisamente : 782 centímetros
de ancho por 351 de alto. El mensaje es obvio : el tamaño corresponde
a la fuerza del grito de indignación del pintor. Se trata de denunciar
el horror, el caos, el dolor provocado por una agresión inhumana. No
aparecen aviones, sólo se ven las consecuencias del bombardeo, el dolor
plasmado por los personajes del cuadro con las bocas abiertas, la dislocación
de los miembros, la deformación de los cuerpos, las llamas, el fuego
infernal. Se trata de una lucha desigual en la que el pueblo llora pero también
levanta la cabeza como la mujer con los pechos desnudos que mira hacia arriba,
hacia la luz. Las primeras impresiones son la tristeza frente a la tragedia.
Nos hace pensar en una foto en blanco y negro en el que el artista consigue
retratar el movimiento.
En
esta obra Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y sólo
utiliza la gama de grises, el blanco y el negro.
La
austeridad cromática conviene al tema del cuadro. La primera imagen
que Picasso recibió del bombardeo fue a través de los periódicos
franceses, lo que propicia la teoría de que interiorizó el horror
que ello supuso, reflejándolo con tonos negros y blancos.
Todos sugiere horror y destrucción. La representación de
perfil de los protagonistas enseña bocas abiertas que parecen estar
gritando. Las lenguas se transforman en puntas. Los ojos y narices se parecen
a lágrimas. La dislocación de los miembros y la deformación
de los cuerpos refuerzan la visión apocalíptica.
El
Guernica de Picasso muestra personas, animales y edificios destrozados por
la violencia y el caos generados por las bombas.
2 EL ESPACIO
El sentimiento de agobio se acrecienta con un
espacio cerrado y oscuro a pesar de que la acción se verificó
de día, a la hora del mercado, cuando más gente había
por las calles. Hay un desfase con la realidad histórica pero lo que
importa es la idea. Cierto grado de abstracción en el cuadro produce
también un sentimiento de malestar o de mareo. La acción parece
desarrollarse dentro si nos fijamos en la lámpara, la mesa, el suelo
pero al mismo tiempo aparecen elementos exteriores como el tejado de una casa
o un edificio en llamas a la derecha.
Picasso destruye la perspectiva tradicional e introduce varios puntos de vista
simultáneos.
La luz del cuadro y la iluminación son
muy particulares y participan en la organización del espacio. Hay pocos
matices. El blanco y negro sólo permite destacar algunas partes del
cuadro ni más ni menos como en un bombardeo de noche en la que los
estallidos sólo iluminan una cara de las cosas. El relieve desaparece
y tenemos la impresión de que el pintor nos enseña la escena
como si hubiera sacado una foto en el momento preciso en que estalla una bomba.
Paradójicamento el efecto producido es una impresión de vida
por la gran cantidad de movimientos.
Luz, color y movimiento.
3 LA ESTRUCTURA
La base de la composición es un triángulo
de base muy ancha, que contiene las figuras más importantes, como el
caballo, el guerrero muerto, la mujer agachada, y la mujer que sostiene la
luz.
Fuera del triángulo, las figuras colocadas a ambos lados (toro y madre
con hijo muerto, a la izquierda, y mujer en llamas a la derecha) guardan simetría,
y dan equilibrio a la composición.
La estructura conviene a los grandes acontecimientos históricos y pone
de realce el carácter monumental ya que se trata de un tríptico.
A la derecha, el dolor físico con una persona que está gritando
con los brazos levantados en una casa incendiada. A la izquierda, el dolor
interior, la madre desconsolada con su hijo muerto en brazos, el toro el único
elemento que parece representado de frente. En el centro, una luz, vértice
de un triángulo, ilumina al caballo herido y al soldado muerto y el
rostro de una mujer que se levanta.
4 LOS ELEMENTOS DEL CUADRO
En este excelente portal XARDESVIVES.COM verás
cada elemento por separado.
a personas
Son las víctimas inocentes del bombardeo. Hay tres mujeres y un niño.
El dolor está expresado por las caras que se destacan en la oscuridad.
De este modo la expresión del sufrimiento adquiere mayor intensidad.
La postura de los personajes también nos sugiere la misma idea. El
cuello es alargado y los rostros están dirigido hacia el cielo. Hay
un paralelo entre la mujer de la derecha que nos recuerda al fusilado del
tres de mayo de Goya y la mujer de la izquierda con su niño muerto
en brazo que nos hace pensar en una Mater dolorosa.
Mater dolorosa expression latine qui désigne la vierge soutenant le
Christ mort au pied de la croix ou plus familièrement, une femme, une
mère qui souffre (pietà).
- El personaje rodeado por las llamas da una
visión muy concreta del bombardeo : es un verdadero infierno. Con la
madre desesperada a la izquierda resalta aun
más la crueldad y la tragedia. La pintura no es realista sin embargo
mediante las posturas y la manera de dibujar los cuerpos, Picasso consigue
expresar con fuerza el horror del bombardeo : basta con mirar a la madre gritando,
despeinada, con la boca abierta que sujeta a su
niño, víctima inocente. Está
con la cabeza colgando, con los ojos cerrados. Su fragilidad aparece con sus
pies menuditos.
En el centro aparecen otros dos personajes. Forman la base del cuadro y del
triángulo que dibuja la luz del quinqué.
- Un hombre muerto en el suelo en una postura
que señala una muerte violenta : no tiene cuerpo sólo vemos
el brazo alargado con la palma de la mano abierta, los ojos y las boca abierta,
el otro brazo que aprieta con fuerza una espada rota. Esta espada rota podría
significar la desigualdad de la lucha. Nos llama la atención la flor
transparente y frágil que parece indicar que el sacrificio del guerrero
no fue vano, que quizá haya una esperanza en medio del caos.
- El otro personaje que ocupa toda la parte inferior del cuadro con el soldado
tendido es la mujer que se arrastra. Se distingue
del grupo porque su rostro no parece expresar el dolor. Notamos que está
herida porque tiene una rodilla hinchada en el
suelo. Pero su mirada se dirige hacia la luz, trata de levantarse, expresa
su voluntad para sobrevivir. Esa mujer con el pecho desnudo aparece como el
símbolo del pueblo herido que intenta levantar la cabeza a pesar de
la tragedia. Se arrastra pidiendo auxilio.
b animales
En este cuadro nos llama la atención la presencia de animales.
- el pájaro
Resulta difícil distinguirlo a la izquierda sobre la mesa, a la altura
de la boca del caballo. Es un pájaro en una postura idéntica
a la de las víctimas del cuadro : con la cabeza echada atrás
como gritando. Nos hace pensar en una paloma de la paz muy maltrecha y en
la oscuridad.
- El caballo
ocupa el centro de la composición. Está herido por una lanza
y aparece como otra víctima. El pintor para recalcar la idea de la
violencia del bombardeo, utiliza elementos sorprendentes en relación
con el contexto. Es que una lanza atravesando el cuerpo del caballo impacta
más que la herida de la metralla. El caballo es un animal que se caracteriza
por su belleza y su nobleza. Aquí lo que resalta es el dolor con la
postura del cuerpo, con el cuello torcido, con la pata doblada, con la expresión
del pánico en los ojos y el relincho del caballo herido de muerte.
El caballo contribuye al equilibrio del cuadro en el que están repartidos
los cuatro rostros que expresan el dolor : las dos mujeres, a la izquierda
y a la derecha, el soldado abajo, el caballo arriba, el dolor está
por doquier.
- El toro
ocupa un lugar especial en el cuadro. Ocupa la parte superior izquierda. No
aparece de perfil como los otros personajes sino de frente. Tampoco expresa
el dolor sino la fuerza. Aparece como un animal protector de la madre. El
toro es el símbolo de España y es testigo del horror. Parece
estar mirando hacia nosotros. Es como si estuviera diciéndonos : «
¡Miren lo que están haciendo ! Están matando a los niños
». El mensaje del cuadro es denunciar a los verdugos, a Franco y sus
aliados, enseñando las atrocidades que han cometido. La gente tiene
que enterarse del crimen y rebelarse porque asesinan a los niños.
c El testigo
Un personaje femenino llega del exterior por la ventana con una lámpara
en la mano. Interviene para enseñarnos qué pasó en Guernica.
Ese testimonio, esa luz, ese conocimiento de la verdad es una esperanza para
la mujer herida porque tal injusticia justifica que ayuden a la República
contra los agresores.
PARA CONCLUIR
Este cuadro se hizo para la República española y Picasso supo
denunciar la brutalidad de los agresores pero lo hizo a su manera, con un
estilo propio, empleando unos recursos que apartándose de la representación
fidedigna de la realidad, consiguen expresar con más fuerzas las ideas
y los sentimientos. Por eso decía : « Yo hago los objetos tal
como los pienso no como los veo. » Obliga al público a detenerse
sobre el cuadro para identificar los elementos. Hay como un proceso de reconstrucción
del cuadro. Ese tiempo se asemeja al tiempo de la narración. El pintor
nos cuenta una historia y al mismo tiempo provoca emociones.
Es una de las obras más importantes de todo el arte del siglo XX. El
pintor le da al acontecimiento un alcance universal. A través de la
condena de la masacre de los inocentes, denuncia la barbarie de las guerras
modernas en las que el progreso amplifica el caos y el horror.
Estudio en clase de español
PRIMERA
PARTE
CONTEXTO
EL PINTOR, un estilo particular, el Cubismo
Fue famoso porque inventó
el Cubismo.
El cubismo simplifica las formas para expresar con fuerza las ideas.
Multiplica los puntos de vista representando los objetos mediante
varios
planos y formas geométricas.
EL BOMBARDEO Y LA GUERRA CIVIL
Hubo un bombardeo.
Eran los nazis.
Ayudaron a Franco.
Eran los aliados de Franco.
LA HISTORIA DEL CUADRO, exiliado como el pintor
Pintó el
cuadro en París para la Exposición Internacional.
Quiso dar
la voz de alarma sobre la agresión de los franquistas.
Picasso no quería que
el cuadro regresara
a España durante
la dictadura
de Franco.
Por fin,
el cuadro regresó en 1981 durante
la democracia.
«hago
las cosas no tal como las veo sino como las pienso» |
SEGUNDA
PARTE
ESTUDIO DEL CUADRO
A Mis impresiones
Para mí... el pintor quiso
mostrar la crueldad de la guerra.
A mi parecer...
el toro simboliza España.
Se desprende un ambiente de pánico.
El pintor evoca el sufrimiento, sugiere
el dolor mediante
las caras de los personajes.
B
el espacio
La acción se verifica dentro
de
una casa y fuera
también porque vemos un tejado.
La luz viene del contraste entre el blanco y el negro. Es como una explosión
: sólo vemos unas partes de la escena.
C la estructura
![]() |
Hay
tres partes y en el centro la luz dibuja un triángulo.
La composición sirve para contar la historia del bombardeo y mostrar
varios
aspecto del acontecimiento.
D Los elementos del cuadro
Personas
Aparecen las víctimas del bombardeo. Picasso representa las partes
del cuerpo que expresan mejor
el dolor, las caras sobre todo.
La mujer en las llamas
A la derecha, una mujer levanta los brazos. Se parece
a un personaje del tres de mayo de Goya.
![]() |
![]() |
![]() |
La
madre
|
![]() |
Un
soldado En el suelo, vemos a un soldado muerto. Su espada rota ![]() |
La
mujer agachada ![]() |
Animales
El
pájaro es como una
paloma
de la paz en mal estado.
![]() |
![]() |
El
toro El toro mira al espectador. Para mí, simboliza España. Quiere que nos enteremos ![]() |
El testigo
![]() |
PARA
CONCLUIR
Es una obra artística comprometida
al servicio de una causa política.
El pintor quiere mostrar que es una guerra injusta porque Franco asesina a
su pueblo.
Con su estilo personal, Picasso pintó
una obra que sirve ahora de denuncia contra todas la guerras.
«No,
la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo». |
CORRIGE
Eres
guía en el museo Reina Sofía y comentas el cuadro a los turistas.
Contesta a las preguntas de los visitantes más curiosos.
prepara tus respuestas
con el portal xardesvives.com
Ce site n'est plus
accessible. Voir dans dominar
De préférence, des réponses courtes.
GRUPOS DE SIETE
ALUMNOS
EL
GUÍA 16
réplicas (3 alumnos)
EL SEÑOR DUPONT 4 réplicas
EL
SEÑOR SMITH 4
réplicas
LA
SEÑORITA BIANCHI 4
réplicas
LA
SEÑORITA HANZ 3
réplicas
EL
SEÑOR DUPONT ¿Por
favor señor?
EL GUÍA Sí, dígame.
EL SEÑOR DUPONT ¿Cómo
se le ocurrió
a Picasso hacer este cuadro ?
EL GUÍA
Era para el pabellón español durante la Exposición
Internacional de París en 1937.
EL
SEÑOR SMITH El cuadro se titula Guernica. ¿Qué pasó
en Guernica exactamente?
EL GUÍA
El 26 de abril de 1937 es el bombardeo de Guernica por la aviación
alemana.
EL SEÑOR SMITH¡Qué desastre! ¿Hubo
muchos muertos?
EL
GUÍA
Desgraciadamente hubo muchos muertos y muchos heridos.
Fueron tres horas de destrucción que acabaron con la vida de muchas
personas.
EL SEÑOR
SMITH Picasso estaba indignado
y quiso expresar su rabia. ¿Verdad?
EL
GUÍA Por supuesto.
Quería que las democracias ayudaran a la República española.
LA
SEÑORITA BIANCHI ¿Qué países ayudaron a la República?
¿Qué países ayudaron a Franco?
EL GUÍA
Por una parte Franco recibió la ayuda de Hítler
y de Mussolini. Por otra parte, la República recibió la ayuda
de la Unión soviética y
de las Brigadas Internacionales.
LA SEÑORITA
BIANCHI : Es un cuadro
muy grande. ¿Cuánto mide ?
EL GUÍA
Mide casi 8 metros por tres metros y medio. El tamaño
es importante para denunciar el crimen frente a la opinión internacional.
LA SEÑORITA
BIANCHI Para pintar
un cuadro tan grande, tardaría mucho tiempo ¿verdad?
EL GUÍA
Pues no.
Pues no. Picasso empezó a pintar el cuadro
el 11 de mayo y terminó el 4 de junio de 1937.
LA
SEÑORITA HANZ
¡Qué desorden!
EL GUÍA
Estoy de acuerdo, Señorita Hanz, pero si observa bien el cuadro verá
que al contrario hay un equilibrio en la composición porque distinguimos
tres partes y en el centro la luz dibuja un
triángulo.
LA
SEÑORITA HANZ
¡Ya lo veo! Pero me cuesta comprender lo que representan los personajes
del cuadro. Podría usted explicarnos un poquito...
EL GUÍA
Con mucho gusto señorita, verá. A la derecha
está
la mujer con los brazos levantados
y a la izquierda se encuentra
la
madre con su niño en brazos.
EL
SEÑOR SMITH ¿Qué
vemos entre el caballo y el toro?
EL GUÍA
No se ve muy bien. Está en la oscuridad. Es
un pájaro. ¡ Pobrecita paloma de la
paz !
LA SEÑORITA
BIANCHI ¡Qué
impresionante es el caballo!
EL GUÍA
Por supuesto.
El caballo aparece como una víctima
del bombardeo y su mirada expresa el pánico.
EL
SEÑOR DUPONT
: No comprendo. ¿Qué hace la mujer herida a la rodilla ?
EL GUÍA
Pues parece que
intenta levantarse a pesar de la herida.
EL SEÑOR
SMITH Encima de la mujer herida,
veo a un personaje que entra por una ventana. ¿Qué está
haciendo?
EL GUÍA
Este personaje extraño trae la luz para que el mundo
vea lo que pasa en Guernica.
LA
SEÑORITA HANZ
¿Por qué Picasso sólo utiliza el blanco y negro?
EL GUÍA
Señorita, no olvide que el pintor está representando
un bombardeo. Por eso, en esta obra Picasso renuncia
al color para acentuar el dramatismo. Sólo utiliza la gama de grises,
el blanco y el negro.
EL SEÑOR DUPONT ¿Qué pasó
con el cuadro cuando terminó la guerra civil?
EL GUÍA
Señor Dupont, la historia del cuadro es una verdadera
Odisea porque
Picasso
no quería que el cuadro estuviera en España durante la dictadura
de Franco. Hubo que esperar la muerte de Franco y la democracia. Finalmente,
el cuadro llegó a Madrid el 10 de septiembre de 1981.
BROUILLON
EL SEÑOR DUPONT ¿Por qué la República
española encarga un cuadro a Picasso? EL GUÍA La República
española encarga a Picasso un cuadro para el pabellón español
durante la exposición internacional en París en 1937. EL SEÑOR
SMITH El cuadro se titula Guernica. ¿Qué pasó en Guernica
exactamente? EL GUÍA El 26 de abril es el bombardeo de Guernica por
la aviación alemana EL SEÑOR SMITH ¡Qué desastre!
¿Hubo muchos muertos? EL GUÍA Desgraciadamente hubo muchas
víctimas. No se sabe exactamente. Más de cien muertos y muchos
heridos. (La población de Guernica queda arrasada. Mueren 1654 hombres,
mujeres y niños, y 889 son heridos). EL SEÑOR SMITH Usted
dice que el bombardeo se produjo el 26 de abril de 1937 ¿Nos podría
decir
cuándo Picasso empezó a pintar su famoso cuadro? EL GUÍA
Picasso empezó a pintar el cuadro el 11 de mayo
EL SEÑOR SMITH Entonces por eso el pintor estaría tan indignado.
El GUÍA Por supuesto, fue tremendo y Picasso reaccionó enseguida.
Quería expresar su rabia. Quería también que las democracias
ayudaran a la República española. LA SEÑORITA BIANCHI
¿Qué países ayudaron a la República? ¿Qué
países ayudaron a Franco? EL GUÍA Por una parte Franco recibió
la ayuda de Hitler y Mussolini. Por otra parte, la República recibió
la ayuda de la Unión soviética. LA SEÑORITA BIANCHI
: Es un cuadro muy grande. ¿Cuánto mide exactamente? EL GUÍA
Mide 8 metros por tres metros y medio, más precisamente : 782 centímetros
de ancho por 351 de alto. (El mensaje es obvio : el tamaño corresponde
a la fuerza del grito de indignación del pintor). LA SEÑORITA
BIANCHI Para pintar un cuadro tan grande, tardaría mucho tiempo ¿verdad?
EL GUÍA Pues no. (Picasso empezó a pintar el cuadro el 11
de mayo y terminó el 4 de junio de 1937). Tardaría un mes
más o menos un mes para pintar esta obra maestra. LA SEÑORITA
HANZ ¡Qué desorden! EL GUÍA Estoy de acuerdo, Señorita
Hanz, pero si observa bien el cuadro verá que al contrario hay un
equilibrio en la composición porque distinguimos tres partes y en
el centro la luz dibuja un triángulo. LA SEÑORITA HANZ ¡Ya
lo veo! Pero me cuesta comprender qué representan los personajes
del cuadro. Nos podría explicar un poquito... EL GUÍA Con
mucho gusto señorita, verá. A la derecha está la mujer
en las llamas (que levanta los brazos) y a la izquierda se encuentra una
madre lleva en brazos a su niño muerto. El señor Smith ¿Qué
vemos entre el caballo y el toro? EL GUÍA No se ve muy bien. Está
en la oscuridad. Es un pájaro (que es como una paloma de la paz en
mal estado) LA SEÑORITA BIANCHI ¡Qué impresionante es
el caballo! EL GUÍA Por supuesto. El caballo aparece como una víctima
del bombardeo y su mirada expresa el pánico. EL SEÑOR DUPONT
: No comprendo. ¿Qué hace la mujer agachada? EL GUÍA
Pues parece que intenta levantarse. EL SEÑOR SMITH Encima de la mujer
agachada, veo una cabeza que entra por una ventana. ¿Qué está
haciendo? EL GUÍA Es un personaje extraño pero me parece que
tiene una utilidad. Viene de fuera con una luz y descubre qué pasa
en Guernica. (La mujer que mira la luz espera que las democracias ayuden
a la República). LA SEÑORITA HANZ
¿Por qué Picasso sólo utiliza el blanco y negro? ¿Por
qué la mitad del cuadro está en la oscuridad? EL GUÍA
Señorita, el pintor está representando un bombardeo. Por eso,
en esta obra Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y sólo
utiliza la gama de grises, el blanco y el negro. EL SEÑOR DUPONT
¿Qué pasó con el cuadro cuando terminó la guerra
civil? EL GUÍA Señor Dupont, la historia del cuadro es una
verdadera Odisea porque Picasso no quería que el cuadro regresara
a España durante la dictadura de Franco. Por fin, el cuadro regresó
en 1981 durante la democracia.