¿Cuándo empieza? Respuesta ¿Qué problema se plantea a la muerte de Franco? R ¿Qué se opone al cambio? R ¿Cómo se consiguen los cambios? R ¿Qué medidas permiten la transición democrática? R ¿Por qué la Constitución de 1978 hace de España un Estado democrático? R ¿Por qué a pesar de la Constitución la democracia es frágil? R ¿Qué acontecimientos favorecen la consolidación de la democracia? R ¿Qué aportó la democracia a España? R
1975
Muerte de Franco pulsa aquí
- Transición democrática pulsa
aquí |
¿Cuándo
empieza? |
1975 : FRANCO HA MUERTO
1975
Después de la muerte de Franco,
empezó un período histórico que se llama la Transición
Cómo España pasó de la DICTADURA a la DEMOCRACIA
23
03 2014 |
MUERE ADOLFO SUÁREZ
Adolfo
Suárez fue elegido presidente de la democracia en 1977, en las
primeras elecciones generales que se celebraban en España desde
1936. Fue el arquitecto de la Transición. |
El
Gobierno
decreta tres días de luto
por Suárez, que será enterrado en Ávila
Encarnó el centro político, desmanteló el franquismo y
condujo a la Constitución
La dignidad de Suárez frente a los golpistas del 23F, "símbolo del valor de la democracia"
Adolfo Suárez, el hombre que cambió la historia
Fue uno de los artífices del cambio drástico producido en España después de la muerte de Francisco Franco. De la llamada Transición. Lo más peculiar de este proceso, fue que no hubo ni revolución -por pequeña que fuera-, ni derramamiento de sangre. Lee
El teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente del Gobierno, se levanta para encararse con Tejero. Suárez intenta impedírselo y le pide calma. Pero el militar no está dispuesto a tolerar una insubordinación. Se enfrenta al guardia civil, y le exige su arma. Suárez, se levanta para intentarle a ayudarle.
La
respuesta de los
golpistas
es ésta: Gutiérrez Mellado es zarandeado.
Tejero hace un
primer disparo
al aire, que acaba en tiroteo.
Suárez se
vuelve a sentar.
Pero es el único, junto a Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo,
que no
se esconde bajo su escaño.
Permanece
inmóvil, sereno, con mirada
fija y gesto
tranquilo.
Una imagen que define la actitud del aún presidente en funciones.
Lee
1978 : El pueblo español aprobó la Constitución Española en 1978
1981 : FRACASO DEL GOLPE DE ESTADO DE TEJERO
El teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente del Gobierno, se levanta para encararse con Tejero. Suárez intenta impedírselo y le pide calma. Pero el militar no está dispuesto a tolerar una insubordinación. Se enfrenta al guardia civil, y le exige su arma. Suárez, se levanta para intentarle a ayudarle.
La respuesta de los golpistas es ésta: Gutiérrez Mellado es zarandeado. Tejero hace un primer disparo al aire, que acaba en tiroteo. Suárez se vuelve a sentar. Pero es el único, junto a Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo, que no se esconde bajo su escaño. Permanece inmóvil, sereno, con mirada fija y gesto tranquilo. Una imagen que define la actitud del aún presidente en funciones. Lee
LA INTERVENCIÓN DEL REY JUAN CARLOS
Mensaje de Juan Carlos I el 23F 00:02:06 24/02/1981 RTVE
Mensaje del rey Juan Carlos tras la intentona golpista del 23-F, emitido en torno a la una y cuarto de la madrugada en TVE.
15
de JUNIO de 2017 |
|
|
|
|
DOCUMENTO
1977-2017 40 años de España
LAS PRIMERAS ELECCIONES EN ESPAÑA, HACE 40 AÑOS
Pon los subtítulos,
visiona los diez primeros minutos, apunta las palabras...
15
de JUNIO de 2017 |
|
Este
período se llama la transición
La
transición es un modelo de referencia
porque el
cambio fue
pacífico y trajo
estabilidad
institucional : ya
son cuarenta
años de democracia. Algunas de las etapas de consolidación
fueron el 23F,
nombre del frustrado golpe
de Estado
del Teniente Coronel Tejero que se
produjo
el 23
de febrero de 1981,
la alternancia socialista en 1982,
la entrada en la Unión Europea en 1986.
|
|
|
La Transición española Artehistoria - en 2 Minutos
La
muerte de Franco en 1975, es el punto final de la dictadura y el comienzo de
la transición a la democracia.
La dificultad del momento estribaba en que no existían modelos próximos
en los que basarse.
La memoria de la Guerra Civil, como catástrofe que era preciso evitar,
fue sin duda un factor de primera importancia que ayudó a lograr un consenso
en torno a las posiciones políticas más centradas.
El camino
hacia la democracia es lento pero firme.
En septiembre
de 1976, el gobierno de Adolfo Suárez aprueba su proyecto de reforma
política que habrá de preparar las primeras elecciones a Cortes.
Dos meses más tarde la ley de reforma política obtendría
el apoyo mayoritario de los españoles vía referendum.
Aprobada la ley, en febrero de 1977, desaparecen las principales restricciones
para la legalización de los partidos políticos.
Todos pasan a la legalidad.
El país respiraba nuevos aires de libertad.
Los exiliados volvían a casa.
Las mujeres reinvindicaban la igualdad.
Y el ejército perdía protagonismo.
La sociedad civil se organizaba hambrienta de derechos.
Sin embargo el camino hacia la libertad no es fácil.
En los primeros meses de 1977, la extrema derecha y el terrismo ponen en peligro
la transición.
Se celebran
los comicios el 15 de junio iniciando España uno de los capítulos
más trascendentales de su historia reciente.
19 meses después de la muerte del dictador Francisco Franco unos 35 millones
de votantes acudían a las urnas para participar en las primeras elecciones
libres desde la Guerra Civil.
El resultado de las urnas dio como vencedor a la UCD de Suárez...
Ciencias
sociales
La transición democrática en España en 5 minutos
José Gómez Toranso
En este
vídeo se explica de forma breve el proceso de la transición española
a la democracia.
Canal dirigido tanto a docentes como alumnos con el objetivo de ayudar en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
La
Transición española en 8 minutos
aporlatercera
Para el profesor
La
Transición española en 6 minutos
Aprende con Alex
Ver la introducción...
La
Transición Española: del Franquismo a la Democracia
ZebcastHistoria
Para la selectividad
La
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN de la DEMOCRACIA
HISTORIA CON PLAYMOBIL
Maestra SuperIsa
Muy claro