Pour le lycée
Avant d'étudier Guernica
Memoria histórica
Historia de España

HISTORIA FRANQUISMO
clicprofe 16/10/22 DOMINAR EL ESPAÑOL info-bulles - tooltip Walter Zorn -

AGRANDIR

Les mémoires à vif de l'Espagne

¿QUÉ ES EL FRANQUISMO? ¿Quién era Franco? ¿Cómo llegó al poder? ¿Cómo se caracteriza el franquismo? ¿Hasta cuándo se mantuvo en el poder? ¿Cómo se terminó el franquismo? ¿Por qué se sigue hablando de él? ¿Qué es la transición democrática?

Historia de España
1931 la Segunda República

1936-1939 Guerra Civil
pulsa aquí
1939-1975 Franquismo - empieza la dictadura -
pulsa aquí
1975 Muerte de Franco
pulsa aquí, Transición democrática pulsa aquí - aquí también
1978 Constitución : España es una monarquía parlamentaria
pulsa aquí
1981 Fracaso del golpe de Estado del 23 de Febrero del Teniente Coronel Tejero
pulsa aquí
1981 El 10 de septiembre : llegada de el "Guernica" a Madrid

FRANQUISMO

El franquismo se refiere a la dictadura del general Francisco Franco después de la Guerra Civil (1936-1939). Fue un período oscuro caracterizado por la represión y la censura. Muchos exiliados nunca pudieron volver. Hubo que esperar la muerte del dictador en 1975 para recuperar la democracia después de tres años de transición.

1939 EMPIEZA LA DICTADURA nivel C1

AÍSLAMIENTO INTERNACIONAL

AUTARQUÍA

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA nivel C1

1975 : FRANCO HA MUERTO

 

1975
Después de la muerte de Franco,
empezó un período histórico que se llama la Transición
Cómo España pasó de la DICTADURA a la DEMOCRACIA

23 03 2014
 

MUERE ADOLFO SUÁREZ

 

Adolfo Suárez fue elegido presidente de la democracia en 1977, en las primeras elecciones generales que se celebraban en España desde 1936. Fue el arquitecto de la Transición.

El Gobierno decreta tres días de luto por Suárez, que será enterrado en Ávila
Encarnó el centro político, desmanteló el franquismo y condujo a la Constitución

La dignidad de Suárez frente a los golpistas del 23F, "símbolo del valor de la democracia"

Adolfo Suárez, el hombre que cambió la historia

Fue uno de los artífices del cambio drástico producido en España después de la muerte de Francisco Franco. De la llamada Transición. Lo más peculiar de este proceso, fue que no hubo ni revolución -por pequeña que fuera-, ni derramamiento de sangre. Lee

El teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente del Gobierno, se levanta para encararse con Tejero. Suárez intenta impedírselo y le pide calma. Pero el militar no está dispuesto a tolerar una insubordinación. Se enfrenta al guardia civil, y le exige su arma. Suárez, se levanta para intentar ayudarle.

La respuesta de los golpistas es ésta: Gutiérrez Mellado es zarandeado. Tejero hace un primer disparo al aire, que acaba en tiroteo. Suárez se vuelve a sentar. Pero es el único, junto a Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo, que no se esconde bajo su escaño. Permanece inmóvil, sereno, con mirada fija y gesto tranquilo. Una imagen que define la actitud del aún presidente en funciones. Lee


1978 : El pueblo español aprobó la Constitución Española en 1978

Para comprender mejor

 

1981 : FRACASO DEL GOLPE DE ESTADO DE TEJERO

 

 

 

EL FRANQUISMO

¿Quién era Franco?
Francisco Franco fue el general que instauró una dictadura en España.
Francisco Franco era Jefe del estado, Jefe del ejército, Jefe del partido único (la Falange). Se le llamaba el Caudillo de España y también el Generalísimo.
¿Cómo llegó al poder?
Llegó al poder porque era el jefe del Movimiento Nacional, el bando sublevado contra la República. Al final de la guerra en 1939 se quedó en el poder.
¿Cómo se caracteriza?

La ideología
Como lo vimos en los dibujos de Carlos Giménez, los dos pilares del franquismo son el ejército y la Iglesia. La ideología es el nacional catolicismo.
La represión
La represión fue brutal. Todos los que no pensaban como el régimen iban a la cárcel. No se toleraba la disidencia. Había la censura y no había sindicatos.
Etapas
Al final de la segunda guerra mundial, hubo un bloqueo económico porque Franco había sido el aliado de las dictaduras que perdieron la guerra, Alemania e Italia. Empezó el período de la autarquía en el que España intentó ser autosuficiente. En los años cincuenta, los españoles salen de su aíslamiento con el apoyo de Estados Unidos que ayudaron a España instalando a cambio de bases militares en el país. En los años sesenta, el dinero de los emigrantes, el turismo, las inversiones de empresas extranjeras permiten a España desarrollarse y la economía experimentó un gran crecimiento. Las mentalidades cambian con la apertura hacia el exterior...
aislamiento
¿Hasta cuándo se mantuvo en el poder?
Se mantuvo en el poder hasta su muerte el 20 de noviembre de
1975. ver
¿Cómo se terminó el franquismo?
El franquismo terminó con la muerte del dictador y empezó otra etapa de la historia de España que se llama la transición democrática. En 1978, El 6 de diciembre,
los españoles aprobaron por referéndum la nueva constitución. Hoy el 6 de diciembre es un día festivo en el que se conmemora la llegada del sistema democrático al país. ver
¿Por qué se sigue hablando de él?
Se sigue hablando de Franco porque España ha tardado mucho tiempo en deshacerse de los símbolos del franquismo. El más llamativo es el Valle de los Caídos. Se trata de una basílica que Franco hizo construir por los presos republicanos y de una cruz de 150 metros de altura. Las familias de los republicanos protestaban porque el dictador estaba enterrado junto a miles de sus víctimas. Por fin, el 24 de octubre de 2019, los restos de Franco salieron de la Basílica de El Valle de los Caídos.
Historia del Valle de los Caídos
24 de octubre de 2019

Daniel te lo explica muy bien.

SERIE MEMORIA DE ESPAÑA FRANCO, FRANCO, FRANCO


SERIE MEMORIA DE ESPAÑA ESPAÑA EN LIBERTAD

LA HISTORIA DEL VALLE DE LOS CAÍDOS

Viernes a 24 de agosto de 2018
Historia del Valle de los Caídos


1:34

Viernes a 24 de agosto de 2018 - El Valle de los Caídos está enclavado en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid. Su construcción fue ordenada por Francisco Franco con la finalidad de rendir honor y enterrar a unas 34.000 víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil.

LA NOTICIA Muchos republicanos están enterrados en el Valle de los Caídos

AMBOS los dos UN BANDO un camp

VALLE DE LOS CAÍDOS - MEMORIA HISTÓRICA

Lunes 18 de junio de 2018
Los partidos reaccionan a la voluntad del PSOE de exhumar los restos de Franco


1:13

17.06.2018

El Gobierno prepara la salida de Franco del Valle de los Caídos Leer más

Lunes a 18 de junio de 2018 - El PSOE, en su primera reunión después de llegar a la Moncloa, ha asegurado que es el momento de que el Gobierno tome la decisión de exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos. Aunque los socialistas se han mostrado partidarios de hacerlo sin precipitaciones, las reacciones no se han hecho esperar. El PP pide "prudencia" al Gobierno, mientras que Podemos tilda de "vergüenza democrática" que haya un "mausoleo gigantesco" a un dictador, y Ciudadanos apuesta por convertir el Valle de los Caídos en un gran cementerio nacional, al estilo del estadounidense de Arlington .

Podemos expresa su indignación. Pablo echenique : "Que haya un dictador genocida enterrado en un mausoleo gigantesco rindiéndosele honores mientras hay decenas de miles de muertos en las cunetas".
Los socialistas quieren que
el Valle de los Caídos se convierta en un lugar de reconciliación y no de exaltación de una dictadura.

 EL VALLE DE LOS CAÍDOS la vallée des morts  CAER tomber  CAÍDO tombé  LAS CUNETAS les fossés  EL CEMENTERIO le cimetière  ARLINGTON Veteranos de todas las guerras están enterrados en este cementerio, desde la Guerra de Independencia de los Estados Unidos hasta las invasiones militares en Afganistán e Irak. Leer más.

DOCUMENTO

15 de JUNIO de 2017
Hace 40 años los españoles acudían a las urnas para elegir a sus representantes en las primeras elecciones democráticas

 

1:30

Jueves a quince de junio de 2017 - Aquel 15 de junio se registró uno de los índices más altos de participación de la democracia. Ocho de cada diez españoles con derecho a voto acudieron a las urnas.... Hacía 41 años que no había elecciones libres. Hubo que enseñarles a votar.
Partido Socialista Español Pedro Sánchez La transición demostró ser un ejercicio de superación colectiva del
conjunto de la sociedad española que quiso mirar al futuro...
Las calles se llenaron de
carteles, de papeletas, de mítines...
Podemos Pablo Iglesias
Hubo éxitos y avances muy importantes... pero quedaron muchas cosas por hacer.
Ciudadanos Albert Rivera La libertad es la premisa para
luego tener progreso, bienestar social, una economía próspera. Pero sin libertad no tendríamos todo eso.
Partido Popular Mariano Rajoy La normalización de España como nación es el gran
logro : la democracia, los derechos humanos, la soberanía nacional, la igualdad entre los españoles...
... principios que
plasmó la constitución salida de aquellas Cortes.

LA NOTICIA Los principales jefes de los partidos españoles nos hablan de las primeras elecciones de la democracia.

LAS CORTES  assemblée UN ESCAÑO  un siège LA IGUALDAD  l'égalité UN LOGRO  une réussite

DOCUMENTO
1977-2017 40 años de España

LAS PRIMERAS ELECCIONES EN ESPAÑA, HACE 40 AÑOS
Pon los subtítulos, visiona los diez primeros minutos, apunta las palabras...

15 de JUNIO de 2017
Personalidades eligen palabras para definir la transición democrática

 

39:43

Jueves a quince de junio de 2017 - Programa especial dedicado al 40º aniversario de las elecciones generales de 1977 y todo lo que supuso la conquista de las libertades. 25 personalidades de la vida pública española hablan del paso de la dictadura a la democracia, pero también de las dificultades, logros y retos de la España de antes.
Hablan de aquella cita con las urnas y su repercusión en la España de la Transición y de la actualidad.

LA NOTICIA España pasó de la dictadura a la democracia.

Este período se llama la transición  

La transición es un modelo de referencia porque el cambio fue pacífico y trajo estabilidad institucional : ya son cuarenta años de democracia. Algunas de las etapas de consolidación fueron el 23F, nombre del frustrado golpe de Estado del Teniente Coronel Tejero que se produjo el 23 de febrero de 1981, la alternancia socialista en 1982, la entrada en la Unión Europea en 1986.
Hoy en día, grupos como "Unidos Podemos" o los separatistas catalanes recuerdan que la monarquía es una herencia del franquismo y muestran su rechazoeldiario.es. Queda también la asignatura pendiente de la memoria histórica. memoriahistorica.org

LA PAZ  la paix UN RETO  un défi LA IGUALDAD  l'égalité UNA CITA  un rendez-vous UN LOGRO  une réussite

FRANCO Y EL VALLE DE LOS CAÍDOS

11 de MAYO 2017
El Congreso insta al Gobierno
a exhumar
los restos de Franco
del Valle de los Caídos


1:35  
Poder / Memoria histórica

Le thème de la "mémoire" dans une vidéo de France24
ci-dessous

Jueves a once de mayo de 2017 - El pleno del Congreso ha aprobado este jueves con la abstención del PP y ERC la iniciativa del PSOE que pide al Gobierno un nuevo impulso de la Ley de Memoria Histórica y exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos. En cualquier caso, se trata de una proposición no de ley, por lo que el Gobierno no está obligado legalmente a cumplirla. Unidos Podemos se ha unido a la proposición y los republicanos catalanes se han abstenido. Gracias a ello la propuesta se ha aprobado con 198 votos a favor, sólo uno en contra y 140 abstenciones.

LA NOTICIA Se vuelve a poner en tela de juicio el monumento de la memoria franquista : el Valle de los Caídos.

PEDIR demander UNA PROPUESTA une proposition LA LEY la loi APROBAR UNA LEY adopter une loi PONER EN TELA DE JUICIO remettre en question

Vidéo : le fantôme de Franco hante toujours l’Espagne

 

 

 

 

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

¿Cuándo empieza? ¿Qué problema se plantea a la muerte de Franco? ¿Qué se opone al cambio? ¿Cómo se consiguen los cambios? ¿Qué medidas permiten la transición democrática? ¿Por qué la Constitución de 1978 hace de España un Estado democrático? ¿Por qué a pesar de la Constitución la democracia es frágil? ¿Qué acontecimientos favorecen la consolidación de la democracia? ¿Qué aportó la democracia a España?

1975 Muerte de Franco pulsa aquí, Transición democrática pulsa aquí - aquí también
1978 Constitución : España es una monarquía parlamentaria
pulsa aquí
1981 Fracaso del golpe de Estado del 23 de Febrero del Teniente Coronel Tejero
pulsa aquí
1981 El 10 de septiembre : llegada de el "Guernica" a Madrid

¿Cuándo empieza?
La Transición empieza con la muerte de Franco en 1975. Juan Carlos, el rey, es el sucesor.
¿Qué problema se plantea a la muerte de Franco?
A la muerte de Franco, España sigue siendo un régimen autoritario. Franco decía que todo estaba atado y bien atado pero el rey quiere una transformación para España. La sociedad española espera que haya cambios y más libertad.
¿Qué se opone al cambio?

No es tan fácil cambiar el sistema porque una parte del ejército"el búnker" se opone a los "aperturistas" convencidos de la necesidad del cambio.
El contexto económico tampoco es favorable con la crisis del petróleo, la inflación, el paro.
¿Cómo se consiguen los cambios?
Juan Carlos se rodea de hombres como Torcuato Fernández Miranda, como el nuevo presidente del gobierno Adolfo Suárez que llevó a cabo una transformación de la ley a la ley, es decir sin violencia por la vía jurídica, de hombres por fin como el general Gutiérrez Mellado para controlar al "búnker".
¿Qué medidas permiten la transición democrática?
El proyecto de Ley para la Reforma Política permitió desmantelar el franquismo y permitir la creación de un sistema democrático con la legalización de los partidos políticos clandestinos o la amnistía de los presos políticos y por fin la celebración de las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República en junio de 1977.
¿Por qué la Constitución de 1978 hace de España un Estado democrático?
Con la constitución de 1978 aprobada por referéndum España es por fin una democracia.
Se proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo.
España es una Monarquía parlamentaria, significa que el Rey es el jefe del Estado Español pero el gobierno de España depende del voto de los españoles que eligen a sus diputados. Son los diputados quienes nombrarán al jefe de Gobierno.
La Constitución hace compatible la unidad de la Nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.
La Constitución garantiza las libertades como la libertad de expresión y los derechos de los españoles.
No obstante, sigue habiendo obstáculos.
¿Por qué a pesar de la Constitución la democracia es frágil?
Existen dos amenazas : el terrorismo y los militares golpistas.
La banda terrorista ETA durante la transición fue responsable de muchos atentados y muchas muertes.
El 23 de febrero de 1981, el teniente Coronel Tejero entra en las Cortes y secuestra a los diputados mientras los tanques del general Milans del Bosch ocupan las calles de Valencia.
Menos mal, el golpe fracasó con la intervención decisiva del rey.
¿Qué acontecimientos favorecen la consolidación de la democracia?
Pocos meses después del golpe del 23-F, más precisamente, el 10 de septiembre de 1981, llega el Guernica a Madrid. Se cumplió el deseo de Picasso. El pintor deseaba que su cuadro estuviera en España cuando volviera la democracia.
La alternancia democrática en 1982 con la llegada de los socialistas con Felipe González es la señal de que la democracia funciona.
Por fin, la entrada de España en la Unión Europea en 1986 es la seguridad de que no habrá marcha atrás.
¿Qué aportó la democracia a España?
España conoce un despegue económico impresionante gracias a la ayuda de Europa y conoce un prestigio internacional cada vez mayor. 1992, es una fecha clave. Es el quinto centenario del descubrimiento de América, se celebra la expo de Sevilla, son los juegos olímpicos de Barcelona y Madrid es capital europea de la cultura.
Sin embargo después de la crisis del 2008,
- la Constitución que permitió la España de las autonomías,
- la figura del Rey,
- el tema de la Memoria histórica
- o de los presos de ETA
son objetos de polémica en la España actual.