ESPACIOS E INTERCAMBIOS LECCIÓN
JORGE ARMANDO MARTÍNEZ |
Pies
seco... 13 de enero 2017 |
vocabulario e ideas p.65 |
BBC Mundo, Miami 6 mayo 2014 El cubano que emigró a EE.UU. en tabla de windsurf Lorena Arroyo
CE
El Estrecho de la Florida, lleno de tiburones y conocido por sus difíciles corrientes y repentinas tormentas, separa la costa sureste de la Florida de Cuba. No obstante, miles de cubanos salen de la isla.
Tres cubanos cruzaron a Florida en tablas de windsurf 18 de febrero de 2014
Vergara
Negrín
es el primer windsurfista cubano que atraviesa
las peligrosas aguas del estrecho en 20 años. Durante el éxodo
masivo de cubanos en 1994 conocido como la “crisis de los balseros”,
se reportó que dos cubanos lo
lograron. Muchos cubanos han muerto tratando de cruzar
el Estrecho de la Florida en su intento
de huir de la isla. Según
su relato mantuvo su proyecto bajo el mayor de los secretos, “ni
siquiera mamá, nadie sabía nada”.
Una
portavoz
de la oficina
en Florida de la agencia de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU.,
explicó que Henry Vergara Negrín fue trasladado a la oficina
de Marathon, en los Cayos
de Florida. Una vez revisado
su caso, fue puesto en libertad, dado que al haber tocado tierra está
amparado
por la doctrina “Wet Foot-Dry Foot” = "Pies mojados, pies
seco" de la ley de Ajuste Cubano. Según las normas migratorias
de Estados Unidos, los ciudadanos cubanos que lleguen por sus propios medios
a tocar tierra estadounidense tiene
derecho de permanecer en ese país.
El segundo de los jóvenes Dwarta, de 23 años, fue encontrado desorientado y a la deriva dos días después (el jueves 20 de febrero) por la mañana a unas siete millas al sur de los Cayos de la Florida. Fue puesto bajo custodia de la Guarda Costera, luego de recibir los primeros cuidados en cuanto fue rescatado. Posteriormente fue repatriado a Cuba al no alcanzar tierra firme.
El tercer hombre del grupo, es Jorge Armando Martínez. Lo que había planificado como un viaje de 5 o 6 horas en tabla de windsurf, se acabó convirtiendo en una odisea de cuatro días y tres noches en el mar.
El texto está sacado de una página web y relata la hazaña de tres cubanos que decidieron cruzar el estrecho de Florida en una tabla de windsurfing...
Lo que
hemos dicho en clase
La travesía del Estrecho
geografía
de Florida es muy peligrosa porque hay corrientes
y puede haber tormentas
tiempo.
También da mucho miedo porque hay muchos tiburones
animales.
Es difícil llegar
a Estados Unidos porque hay 144
kilómetros. Vemos que es muy peligroso porque hubo
y sigue
habiendo
muchos muertos.
El
que llega
a Cuba tiene el derecho de residencia, puede quedarse.
Por
eso
en Florida hay muchos cubanos. (Little Habana, más de 1 millón
de cubanos).
Las respuestas
El Estrecho de la Florida es peligroso. De los tres cubanos que cruzaron
el estrecho, dos
alcanzaron
la
meta y pudieron
solicitar su residencia. El tercero interceptado por los guardacostas americanos
lo devolvieron
a la isla. Esta ley
es la ley "pies secos, pies mojados". Barack Obama acaba
de
poner fin a la ley en
el mes de enero. NUEVO
13 de enero de 2017
CO
1.30
Pese
a los riesgos
de una deportación, son muchos los latinoamericanos que todavía
arriesgan su vida
en
busca de
un futuro mejor en EE.UU.
Hoy en nuestro especial "familias rotas",
la historia de Jorge Armando Martínez, un cubano que con solo una tabla
de windsurf, una botella de agua y 10 caramelos,
se aventuró a salir de la isla.
Pescadores
lo descubrieron agitando los brazos en uno de los islotes deshabitados de
los cayos Marquesas al sur de Florida, donde llegó tras una travesía
de 4 días en el mar, desde la Habana.
Desde los 15 años de edad, Jorge Armando Martínez,
soñaba poder abandonar la isla de Cuba para buscar un mejor futuro
en Estados Unidos. Pasaron trece años hasta que finalmente en febrero,
con solo una botella de agua y 10 caramelos, junto a dos compañeros,
decidieron salir en esta peligrosa aventura.
Yo compré el equipo y me lo propuse y empecé
a entrenar para hacer ese viaje. Estuve entrenando nueve meses.
Algunos
podrían considerar la
hazaña una locura
total sin
embargo
la situación es tan precaria y difícil para los cubanos en la
isla que muchos como Jorge deciden jugarse la vida diariamente
atravesando de
cualquier forma el
peligroso estrecho de la Florida...
Se trata
de un programa de televisión "familias rotas". El presentador
dice que a
pesar de
los riesgos,
un cubano, Jorge Armando Martínez, cruzó
el estrecho de Florida en
una tabla de windsurfing. Tardó cuatro días y sólo tenía
una botella de agua y diez caramelos.
Desde los 15 años soñaba salir de la isla. Estuvo entrenando
9 meses y arriesgó
la vida para llegar a Estados
Unidos.
más informaciones en el segundo vídeo Escapa De Cuba hacia EE.UU. en su tabla de surf
CO2
Escapa De Cuba hacia EE.UU. en su tabla de surf (Breve Historia) HD 2014 Publicado el 15 ago. 2014
CO 1.30
Gisselle
López Así es, Jorge planificó el escape
de la isla. Duró cuatro días sin
comer ni beber nada. Llegó aquí sin conocer a nadie. Y hoy nos
cuenta su historia. Ese es el último instante de Jorge en la tierra
que lo vio nacer sin saber que le esperaba su travesía.
Jorge Se nos ocurrió un momento de qué
forma nos podíamos escapar de la isla y comenzamos a pensar qué
posibilidades teníamos. El windsurfing es un equipo que coge mucha
velocidad.
No teníamos la resistencia ni la preparación. Corríamos.
Nos pasábamos las horas en el mar navegando viendo cómo funcionaba
el viento, las olas,
el clima, cómo cambia por el estrecho de la Florida, es
un sitio un poco peligroso.
Gisselle
López Hacía 20 años
que nadie salía en tabla de surf desde Cuba, pero en febrero 21, luego
de 4 días de travesía, Jorge llegó a las
islas Marqués.
Jorge
Ahorraba
el agua. Por la noche me daba mucho frío y por el día el sol
me
quemaba la piel.
Y el
cansancio
, que no tenía alimento. Pero remar
no
paré.
Gisselle
López Durante las 3 largas noches
que vivió Jorge en alta mar, sin ningún tipo de alimento, ni
hidratación, Jorge batallando con hambre
y el cansancio,
pensó que había
alcanzado mucho
para rendirse en estos momentos.
Jorge A
veces, me
acostaba por la madrugaba,
a
descansar
una o dos horas, hay veces que me
tumbaba
el oleaje de la tabla. Yo me subía
de nuevo, me
incorporaba
y seguía
remando.
Gisselle
López
Lo más difícil que se le hizo dejar
en Cuba fue a su hijita de 2 años que aún no
sabe
cuando la volverá a ver.
Jorge Pues eso fue lo más difícil...
Tiene un año y pico.
Gisselle
López
Al llegar a Estados Unidos Jorge fue acogido
por la familla Jess Vergara. Para él, esta familia han sido los que
lo han ayudado continuar luchando por sus sueños.
La señora Es una persona que viene con mucha inspiración, con
mucho deseo de seguir
adelante
, y llegar
a la meta.
Gisselle
López Luego de cinco meses en Miami, Jorge se encuentra trabajando
en la
tienda Sandy
Point donde cada día trabaja junto a lo que un día fue su
salvación. Él no le recomienda a las personas que realicen esta
peligrosa travesía
pero que sí luchen por su
sueño .
En français
Une traversée folle de Cuba aux Etats Unis en windsurf pour échapper à la misère. Fred Bonnef
Plus de vidéos sur Jorge Armando Martínez
Hélas, un thème encore d'actualité
Llega primer grupo de balseros cubanos del 2017
Las olas eran muy grandes, nos mojábamos todo el tiempo
Uno de los balseros, dormido por el cansancio, cayó al mar, y otros se lanzaron al agua para rescatarlo. Además, un tiburón, casi del tamaño de la embarcación, nos seguía
Jorge Armando Martínez
Infobae
Jorge Armando
Martínez consiguió llegar a Estados Unidos en una tabla de windsurf
RADIO
ENTREVISTA Jorge Armando Martínez,
joven que sobrevivió viajando desde Cuba a Miami en una tabla
Jorge Armando Martínez nunca había practicando windsurfing,
se preparo durante nueve meses para el viaje y durante su aventura lo único
que le preocupaba era la falta de agua.
facebook Jorge Armando Martínez
BBC
Historia testimonio un cubano que llego en una tabla de windsurf
Había salido de Cuba el 18 de febrero de 2014, con solo una tabla de surf, una brújula de mano, una botella de agua y 10 caramelos. Así comenzaba su viaje hacia los Estados Unidos en busca de una vida mejor. Él es uno de los tantos cubanos que ha arriesgado su vida y este es su testimonio.
Mi vida en Cuba era bien difícil. Tenía que encontrar una manera de darle mejor vida a mi hija. Éramos un grupo. Yo venía con una botella de agua y 10 caramelos. Mi viaje iba a ser 5 o 6 horas. Yo alcanzaba mucha velocidad, 50, 60 kilómetros y yo no calculaba que me iba a complicar tanto... Tenía mucha sed. El sol estaba demasiado fuerte. Tuve bastante claro lo que estaba haciendo con la brújula. Pasan unos pescadores. Tengo mucha sed. Por favor si tiene agua. Ellos no se le creían. Ellos avisan a los guardacostas. Entonces me montan en un barco. Estaba muy grave. Tenía problema de desidratación. Tenía varios problemas. Yo pienso que me va a ir bien porque me gusta trabajar. Me gusta luchar. Es un país desarrollado donde existe la oportunidad de trabajar honradamente y vivir como una persona.
Descubrimos
también a tres cubanos que se fueron en tabla de Surf. Escuchamos
el testimonio
de Jorge Armando Martínez. Con una botella de agua y diez caramelos,
llegó a la Florida a
pesar del frío, del calor, de las corrientes. Su
viaje duró cuatro días. |
EL TESTIMONIO
le témoignage - A PESAR DE malgré
DEJAR laisser abandonner ARRIESGAR LA VIDA risquer sa vie