CRONICA DE UNA MUERTA ANUNCIADA
clicprofe 18/01/22 DOMINAR EL ESPAÑOL info-bulles
penser à cliquer sur les images

Escribe

Memoriza

la película

la película

- -

1 - 2 - Mafalda - 3 - 4 - 5 -


El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.

Reseña de "Crónica de una muerte anunciada", de Gabriel García Márquez
La cueva de Charles

 

En pocas palabras

 

 

carmen nacarino palma 5.30 el resumen 14.00 la estructura el espacio el tiempo el estilo

exposition, noeud et dénouement
Planteamiento
los hechos ocurridos antes de la muerte, la boda, la llegada del obispo
Nudo la llegada de Santiago Nasar, junto con los preparativos de los hermanos Vicario
Desenlace Es la búsqueda de información sobre la muerte y la vida de los personajes


Una muerte anunciada porque todo el pueblo sabe que lo van a matar.

Similitudes con la tragedia :
el destino del cual no se puede escapar, un crimen expatiorio como si fuera un sacrificio.
Similitudes con el teatro español : la honra o la deshonra.
Lope de Vega Locura de la honra, Calderón de la Barca El médico de su honra.

 

PODCAST

Un résumé en Français : ici

 

Crónica de una muerte anunciada nos cuenta pues el asesinato de Santiago Nasar. Qué motivo lleva a ese asesinato, qué circunstancias lo rodean. Y este asesinato es llevado a cabo por dos hermanos gemelos que quieren vengar la honra perdida de su hermana que ha confesado que Santiago Nasar supuestamente le quitó su virginidad. La crónica se nos cuenta un tiempo después de que el asesinato tuviera lugar. El narrador que estuvo implicado en el crimen al igual que lo estuvo implicado practicamente todo el pueblo regresa años después al pueblo para esclarecer todo lo que rodeó al crimen. Ha entrevistado a varios implicados y en su narración se irán mezclando tiempos tanto anteriores al asesinato como el momento justo del asesinato como cosas que sucedieron después del asesinato... Sin embargo la narración es tan sencilla como que empieza en el momento en que Santiago Nasar se despierta el día de su asesinato y termina en el momento que cae de bruces en la cocina de su casa...

 

Capítulo 1


p.27 El único lugar abierto en la plaza era una tienda de leche a un costado de la iglesia, donde estaban los dos hombres que esperaban a Santiago Nasar para matarlo...
-No se moleste, Luisa Santiaga -le gritó al pasar-. Ya lo mataron.

Documento / asunto / lugar / momento / personajes / acción
Se trata del final del primer capítulo de "Crónica", en el fragmento nos enteramos de nous apprenons una mala noticia une nouvelle, la acción se verifica en el muelle sur le quai cuando el obispo acaba de marcharse vient de partir sin bajar del barco. El fragmento reúne a los protagonistas de la historia, los familiares de la novia, los amigos de Santiago, la gente del pueblo. En todo el texto se nota un dramatismo une tonalité dramatique debido al anuncio de la muerte del protagonista.

Recopier les éléments de réponses

1 Identifica los lugares (azul)
Una tienda de leche cerca de la iglesia -
2 Clasifica a los personajes (verde) en relación con el protagonista
En contra Pedro y Pablo Vicario / Ángela Vicario / Muchos /
A favor Clotilde Armenta / Margot / Cristo Bedoya / Luisa Santiago / Plácida Linero / Jaime / El narrador

3 ¿Qué elementos señalan al narrador homodiegético?
Había estado de parranda con Santiago Nasar y conmigo - mi hermana - mi padre - mi madre - me dijo -
4 ¿Por qué el narrador está muy implicado en este asunto?
Toda su familia es amiga de Santiago Nasar
Su madre es la madrina de Santiago y tiene parentesco de sangre con pura Vicario, la madre de la novia

5 ¿Qué elementos muestran que el narrador recompone las "astillas dispersas el espejo roto de la memoria"?
El narrador cuenta la historia gracias a lo que dijeron ("me dijo"): Clotilde "me dijo", su "hermana Margot", su madre "Luisa Santiaga", su hermano "Jaime"
6 ¿Quién será este narrador misterioso?
Es GGM porque en la vida real, sus hermanos se llaman Margot y Jaime y su madre Luisa Santiaga. El nombre de su novia también corresponde.
7a Apunta al principio del texto un elemento de realismo mágico.
Tuvo la impresión de que estaba vestido de aluminio "ya parecía un fantasma".
7b Apunta las expresiones que confieren dramatismo al relato. (marcador)
Los dos hombres que esperaban a Santiago para matarlo / los hombres que lo iban a matar/ Así será mi matrimonio / Eran las seis y veinticinco : el tiempo indica el poco tiempo que le queda de vida / Dentro de un cuarto de hora : sabemos que va a morir / Fue la última vez que lo vio / sabían que lo iban a matar / una de las pocas personas que todavía ignoraban que lo iban a matar / lo estaban esperando para matarlo / no es justo que todo el mundo sepa que lo van a matar / todo el mundo corría /apresuró el paso / estaba una vida de por medio / ya lo mataron
8a ¿Cómo vemos que Clotilde Armento protege a Santiago?
Los hermanos están durmiendo y CA reprimió el aliento para no despertarlo.
8b Pedro y Pablo. ¿Cómo vemos que son gemelos?
Se parecían tanto que costaba trabajo distinguirlos.
9 ¿Qué contraste confiere dramatismo a la escena si nos fijamos en la actitud de Santiago?
Hay un contraste entre la alegría de Santiago y la amenaza de muerte.
10 ¿Hay un paralelo irónico cuando el texto se refiere a la boda la noce? Explica.
Es la parranda de mayor escándalo que se había visto jamás (fiesta muy ruidosa) // Hay la otra noticia que alcanzó su tamaño de escándalo (un gran escándalo).
11 ¿Puedes explicar las dos noticias gordas en el pueblo? ¿Están relacionadas?
Ángela Vicario había sido devuelta répudiée… Es el móvil del crimen. Parece estúpido.
12 ¿Por qué los hermanos quieren matar a Santiago?
El código de honor exige lavar con sangre la afrenta.
13 ¿Por qué Santiago no va a desayunar enseguida tout de suite con Margot?
Tiene que cambiarse de ropa, cambiar el traje blanco por la ropa de montar.
14 ¿Por qué nadie avisa prévient a Santiago del peligro?
Nadie lo avisa porque todo el mundo se figura que ya lo sabe.
Todo el mundo lo sabe excepto los amigos. Esta repetición confiere dramatismo porque bastaría con que uno se lo dijera para salvarlo.

15 ¿Qué quiere hacer la madre del narrador cuando se entera de que quiere matar a su ahijado son filleul?
16 ¿Quién es Plácida Linero?
17 ¿Quién es Pura Vicario?
18 ¿Cómo se nota la rabia la rage, la colère de Luisa Santiago?
19 En el final aparece un poco de ironía. ¿Qué acaba de producirse? ¿Qué impresión tenemos? Explica.
Se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda…
20 Compara el principio y el final del capítulo. ¿Qué observas?
El capítulo contiene toda la historia, el día que lo iban a matar, una hora después, ya lo mataron.


VOCABULARIO
p.27 una tienda de leche un débit de lait
Clotilde Armenta, la dueña del negocio la patronne de l'établissement
en el resplandor del alba dans la lueur de l'aube
en los asientos sur leurs chaises
apretando en el regazo los cuchillos envueltos en periódicos
en serrant contre leur cœur les couteaux enveloppés dans du papier journal
Clotilde Armenta reprimió el aliento CA avait retenu son souffle
p.32 En el muelle sur le quai
con ánimos de seguir la fiesta bien décidé à poursuivre la fête
Había estado de parranda il avait fait la noce
p.33 en la parranda de mayor escándalo
la fête la plus tapageuse qu'on eût jamais vue
Santiago Nasar soñó en voz alta avait rêvé tout haut
mi matrimonio mon mariage
No les alcanzará la vida para contarlo
ils n'auront pas assez d'une vie pour le raconter
la ropa de montar sa tenue de cheval
El Divino Rostro la propriété de Santiago
Se despidió de ella il prit congé d'elle
p.35 Era extraño c'était étrange
se enteraba de todo antes que nadie
informée de tout avant quiconque
p.38 sin dejar su huella en la tierra sans avoir foulé notre sol
la otra noticia l'autre nouvelle
alcanzó su tamaño de escándalo éclata dans tout son scandale
se había casado s'était mariée
había sido devuelta avait été restituée
Aquella mala noticia era un nudo cifrado para mi madre.
Cette mauvaise nouvelle avait, pour ma mère, des implications particulières.
ese nombre ce prénom
su madrina de bautismo sa marraine
la novia devuelta l'épouse renvoyée
el comedor la salle à manger
se agarró il s'accrocha
desgracias des maheurs
Apresuró el paso elle avait pressé le pas
estaba una vida de por medio une vie était en jeu
se compadeció de su desvarío quelqu'un avait eu pitié de son désarroi
No se moleste ne prenez pas tant de peine
Ya lo mataron ils l'ont déjà tué

 

 

CAPÍTULO 1

El relato empieza el día de la muerte del protagonista a las 5.30 de la mañana. Tiene que esperar al obispo que llega por el barco. Las primeras palabras nos indican que se trata de una historia de asesinato y las precisiones temporales se acercan al estilo periodístico de la crónica cuya característica es contar un suceso en orden cronológico con el rigor que exige la tarea periodística.
Cuatro líneas después la voz narrativa evoca el sueño de Santiago Nasar. El sueño parece ser premonitorio con la cagada de pájaros. La segunda frase podría ser estilo indirecto libre. Podrían ser las palabras de PLÁCIDA LINERO que está recordando al narrador lo que pasó aquel lunes.
« El día en que lo iban a matar » El narrador recoge los testimonios 27 años después. Es una crónica pero el relato empieza con la evocación de los sueños de Santiago que evoca la madre de la víctima.
Se acumulan las circunstancias que hubieran tenido que evitar la muerte del joven de 21 años pero no dieron resultado. Esto aumenta el suspense, la originalidad del caso y una especie de fatalismo que nos aleja de la racionalidad. En su crónica, el narrador pretende esclarecer las circunstancias de muerte de Santiago y vamos reconstituyendo con los testimonios el recorrido de la víctima desde que salió de su casa a las 6.05 hasta su muerte.
En el relato se nota cierta ironía, esas cagadas de pájaros, la manera de referirse al asesinato « hasta que fue destazado como un cerdo una hora después ».
Algo singular también es el hecho de que muchísimas personas en el pueblo saben que lo quieren matar y la tranquilidad de la víctima que declara a las personas que encontró que « era un día muy hermoso ».
El trabajo de memoria resulta difícil porque cambian los testimonios de una persona a otra. Imposible de saber a ciencia cierta el tiempo que hacía aquel lunes de febrero. Un día hermoso según los comentarios de Santiago a las personas que encontró. « Muchos coincidían en el recuerdo de que era una mañana radiante… Pero la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre » . El narrador es homodiegético. Forma parte de la historia y nos confiesa que cuando se produjo el asesinato estaba con María Alejandrina Cervantes.
Sabemos que Santiago se viste de blanco para recibir al obispo en vez de ponerse la ropa de montar para ir a trabajar a la finca. Podemos decir que la visita del obispo le costó la vida pues de costumbre lleva al cinto para estar en el monte « una 357 Magnum, cuyas balas blindadas… podían partir un caballo por la cintura ». Se hace referencia a las armas que tiene en un armario. Entendemos que en otras circunstancias, nada hubieran podido contra él los cuchillos.
El narrador evoca de manera poética su propósito : « recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria ». Y es un poco lo que comprobamos con el encadenamiento de testimonios que recoge y que nos llevan hasta la muerte de Santiago al final del capítulo.
Se insiste en la coincidencia entre « El día en que lo iban a matar » y el vestido blanco. Vemos que tantos esfuerzos son vanos ya que el obispo ni siquiera baja del barco.
El narrador repite unas frases que dan ritmo al relato y marcan unas etapas. « Fue la última vez que lo vio » dice hablando de Plácida Linero, su madre.
El relato avanza a través de las palabras de Plácida. El narrador recoge los testimonios siguiendo el itinerario de Santiago desde el momento en que se levanta (Su madre), el desayuno (la cocinera), su salida (Divina Flor), a orillas del río esperando al Obispo con Margot, la hermana del narrador, Cristo Bedoya que lo acompaña camino de la plaza ya que antes de desayunar en casa de Margot, quiere cambiarse para ir a la finca.
A lo largo del capítulo, vamos comprobando hasta que punto el narrador es próximo a la víctima, era como un amigo, un familiar por la parte de su madre. Es una crónica pero comprendemos que su mirada no puede ser neutra. Está implicado. Era un allegado de su propia familia. Solía desayunar en su casa. Hubiera podido ser su cuñado.
El relato pone de relieve el determinismo del crímen con la anáfora "El día que lo iban a matar". La anáfora va cambiando con el avance de la historia "el día que lo mataron".
También la repetición "Fue la última vez que lo vio" brinda dramatismo a la historia y sirve de conclusión a la declaración de la madre.
p.17 VICTORIA GUZMÁN, LA COCINERA
Vamos descubriendo a los personajes que rodean a la víctima, su madre y ahora la cocinera. La presentació se hace a través del testimonio de Victoria que está hablando del tiempo. Se siguen los testimonios : el de la madre, el de la cocinera "poco antes de su muerte". Divina flor es la hija de la cocinera. Aparece una tensión entre Victoria y Santiago, entre la sirvienta negra y el amo blanco. Cuando Santiago agarra por la muñeca a Divina flor y la cocinera le amenaza con el cuchillo y le dice "suéltala, blanco". En la página 21 empieza la descripción de la casa de Santiago. La descripción tiene su importancia porque vemos que hay la puerta de todos los días, la puerta trasera, y otra puerta para "las ocasiones festivas" que "permanecía cerrada y con tranca". El narrador insiste sobre la acumulación de coincidencias funestas. Y la puerta de la plaza en el sumario aparace como "la puerta fatal" como si fuera un "folletín". p.23

Otra epanalepse contribuye también a reforzar el tono dramático : "los hombres que lo iban a matar" p.23.

El narrador se sirve de las informaciones del sumario ya que para investigar sobre el asunto le sujet vino un "juez instructor" de "Riohacha".

La hija de Victoria confiesa "cuando ya su madre había muerto" que sabían que lo iban a matar porque vino una mujer a avisar prévenir". Según la hija fue porque Victoria deseaba la muerte de Santiago.

El relato se hace misterioso y presenta enigmas como en la novela policiaca : "Alguien que nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre... "p.26 Se trata de otra oportunidad perdida para salvar la vida. "Él no lo vio, ni lo vio Divina Flor, ni lo vio nadie..."

Aparece una crítica del obispo. Sabemos que la gente le trajo muchos gallos porque al obispo le gusta la sopa con crestas de gallo. En ningún momento es cuestión de religiosidad o de espiritualidad. Este esfuerzo que causó la muerte de Santiago era completamente inútil ya que el obispo "no se bajó del buque".

P.31 MARGOT LA HERMANA DEL NARRADOR

El ambiente sonoro contrasta con el ambiente de la tragedia, es como una tragicomedia. Es el ambiente de fiesta, de parranda, de todo un pueblo para celebrar una boda un mariage que causa la muerte de Santiago. Es un ambiente carnavalero con todos estos gallos coqs para las sopas del obispo que se ponen a cantar cuando la banda la fanfare de músicos empieza a tocar el himno del obispo. Para terminar y es el testimonio témoignage de Margot, la hermana del narrador, "el silbato la sirène del barco soltó un chorro un jet de vapor a presión... y dejó empapados trempés a los que estaban más cerca de la orilla le rivage ". El final del episodio que cuenta la llegada l'arrivée del obispo es revelador. Cuando se marcha, "Sólo quedó el alboroto le tapage de los gallos".

Vamos siguiendo las huellas les traces, les pas de la víctima a través de los testimonios. Santiago sale de casa a las 6.05 y poco después se encuentra en el puerto. Según Margot, Santiago no sospecha nada porque está de "muy buen humor" y acepta la invitación para un desayuno en casa de Margot. Pero a las 6.25 vuelve a su casa para cambiarse de ropa. Le acompaña un amigo Cristo Bedoya. Otra vez la repetición : "Fue la última vez que lo vio" que concluye el testimonio de Margot. Del camino del puerto, a su casa, Santiago cruza mucha gente que sabe que lo quieren matar y que no avisan ne préviennent pas (Don Lázaro Aponte, coronel y alcalde autoridad civil, el padre Carmen autoridad religiosa). Otra vez las coincidencias "Nadie se preguntó siquiera si Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera".

Otra cosa increíble, la madre del narrador que lo sabía todo de costumbre d'habitude , ignoraba que lo iban a matar. Si nos fijamos bien si on prête attention, son todos amigos o allegados des proches de Santiago, la madre de la víctima, el amigo Cristo Bedoya, el narrador, su hermana, su madre. Y los que lo saben no le informan.

p.38 llega "la otra noticia" l'autre nouvelle. En realidad las dos noticias están relacionadas : la muerte de Santiago y el repudio la répudiation de Ángela Vicario por el novio. Ahora sabemos porque los hermanos quieren matarlo, por un asunto de honor.

EL TEMA DE HONOR

La razón parece totalmente irrisoria dérisoire y de otra época. Se trata de un asunto de honor como en el siglo de oro, en las comedias de Lope de Vega. La diferencia es que el honor de verdad no aparece o es tratado de modo paródico: por una parte los hermanos quieren destazarlo le découper como un cerdo, son dos contra uno, Santiago no lleva armas, no son nobles, son carniceros bouchers de profesión, por otra parte la libertad y la opinión de la chica no importa. Además, el entorno moral es pésimo : el obispo no cumple con su misión que es difundir la palabra de Cristo, paz y amor, los hombres pueden ir al prostíbulo le bordel, María Alejandrina "fue ella quien arrasó con la virginidad de mi generación", el novio con su dinero compra la casa del viudo de Xius que se morirá de pena por haber pérdido una casa que era el recuerdo del amor de su mujer, se opone el materialismo y los sentimientos, la madre de Ángela anteponen el "honor" al amor por su hija, es más le da una paliza une raclée.

GGM ridiculiza a los personajes y su código del honor.

GGM critica esta mentalidad atrasada existente en algunos sitios de Colombia, aun en pleno siglo XX. En el teatro del Siglo de Oro, hay un ambiente de grave dramatismo, en cambio en la novela, como vimos, es un ambiente de juerga carnavalesca que quita solemnidad al asunto. Otro tema de otro tiempo, es el de los matrimonios concertados les mariages arrangés por los padres, Ángela Vicario es víctima de los padres que quieren casarla como veremos más tarde con Bayardo San Román, porque es rico. Como en el teatro clásico hay una fatalidad del honor, la diferencia es que en la novela no hay ningún noble o personaje heroico para defender a una pobre mujer sino dos gemelos que se comportan como verdugos des bourreaux no como justicieros. Para terminar, la muerte de Santiago viene a ser totalmente inútil ya que al final triunfa el amor por encima del honor y Bayardo vuelve con Ángela.

p.39 El narrador conoce muy bien a la víctima, se llama Santiago porque su madre se llama Santiaga. Es la madrina de Santiago. También tiene un parentesco de sangre con Pura Vicario, la madre de Ángela. Es posible descubrir la identidad del narrador...

El narrador establece un paralelo entre el acontecimiento de la muerte y la boda : "Se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda, y que todo el mundo corría en dirección de la plaza".

El capítulo empezaba por "El día en que lo iban a matar", termina por "Ya lo mataron".

CAPÍTULO 2

 

Bayardo San Román, el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en agosto del año anterior : seis meses antes de la boda.

Texto 1 Ángela Vicario
GGM Nos muestra la condición de la mujer en este pueblo. Como en la historieta de Quino "Qué te gustaría ser si vivieras", la mujer está encerrada enfermée en su papel de esposa y de madre.
Aparece la hipocresía de la sociedad ya que el luto
le deuil no es el mismo dentro y fuera de la casa.
GGM nos muestra con ironía el mecanismo de la discriminación de las mujeres con la educación de las hermanas. Saben coser coudre planchar repasser lavar. Son perfectas porque han sido educadas para sufrir. La opinión de la mujer no cuenta. Lo vemos con Bayardo que "ni siquiera intentó seducirla". La ironía del narrador y la personalidad de Ángela aparecen cuando ella resiste a Bayardo. No quiere casarse. No se deja impresionar por el dinero. Alude elle fait allusion al inconveniente de la falta de amor.
Para ella, este matrimonio es un "horror".
Aquí, GGM se opone a los matrimonios concertados por los padres, tan frecuentes en la España del Siglo de Oro y aún muchos después.

// MAFALDA LA LIMPIEZA SUBRAYA EN TU TEXTO /
LA INEFABLE ELVIRA
l4 había sido maestra de escuela hasta que se casó
l7 Se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos, que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo.
l12 Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían bordar... coser... tejer... lavar y planchar... hacer flores artificiales...
l20 Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir.

Texto 2 La casa del viudo de Xius
En el texto 2, vemos la falta de sensibilidad de Bayardo San Román que todo lo resuelve con dinero. El poder del dinero es más fuerte que los sentimientos. Compra a Ángela con dinero. No intenta conquistar su corazón. Compra la casa del viudo a pesar de la importancia sentimental de la casa. El pobre anciano se morirá de pena.

Bayardo San Román es poco escrupuloso. No respeta al viudo de Xius, hombre educado, digno, honrado. Bayardo es arrogante, frío, cruel. La escena muestra el poder destructor del dinero y una sociedad que por una parte se vanagloria se glorifie con el tema del honor y que carece manque de humanidad.

Texto 3 el desastre
La historia es conocida mediante las voces de la madre y de la hija. Pura piensa que han tenido un accidente de coche. Se parecen a unos fantasmas. Comprendemos que el hombre ha pegado a la mujer y la madre en vez de dar consuelo a su hija le da una paliza une raclée. Lo que llama la atención es la violencia y la soledad de la joven. El honor es más fuerte que el amor de un marido y de una madre.

 

¿La noche del desastre es un desastre para Ángela?
Al parecer Ángela hubiera podido fingir y no hace nada para engañar a Bayardo San Román. El resultado es que Ángela está libre. No quería casarse y al final escapa.
Al fin y al cabo ¿quién es la verdadera víctima?
El precio de la libertad de Ángela es la muerte de Santiago Nasar. La verdadera víctima es Santiago.
¿Qué puedes decir de la evolución del personaje femenino?
En el capítulo uno y dos Santiago y el narrador dicen que es boba.
Vemos que Ángela no es lo que parece porque se opone a sus padres: Bayardo es rico pero ella no quiere casarse. Se atreve a decir que hace falta amor para casarse.
Es valiente. Hubiera sido más fácil fingir con Bayardo pero no engaña a su marido. Dejar a ese marido por obligación es como un alivio. "Había terminado de llorar"… "ya no estaba asustada" effrayée
Era un personaje insignificante y ahora tiene un poder de vida o muerte. Da el nombre del responsable de su deshonra :
lo dejo clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita para siempre - Santiago Nasar - dijo
Elle le cloua au mur, avec son adresse de chasseresse comme un papillon dont le destin était écrit depuis toujours - Santiago Nasar - avait-elle dit
El enamoramiento capítulo cuatro. El personaje de Ángela Vicario se transforma en personaje del realismo mágico por la fuerza que muestra al escribir sin desanimarse todas sus cartas. Consigue su propósito. Se reúne con Bayardo pero por su propia voluntad.


CAPÍTULO 3

Podemos notar una perversión de los valores ya que los asesinos buscan refugio en la iglesia y se figuran que su móvil merece la clemencia ante Dios y los hombres : "somos inocentes". Lo increíble es que el cura se muestra comprensivo : "el parroco recordaba la rendición como un acto de gran dignidad". La ironía es patente porque yuxtapone el "somos inocentes" con la descripción de los criminales cubiertos de "sangre todavía viva".

El narrador aporta una información increíble : "hicieron mucho más de lo imaginable para que alguien impidiera matarlo, y no lo consiguieron". Lo esperaron en la casa de Clotilde porque sabían que iba a pasar mucha gente.

El narrador nos da de repente una información increíble : "después de que fueron absueltos". Se trata de un asesinato con alevosía y salen absueltos.

En el capítulo tres observamos cómo sucesivamente las autoridades morales "el cura" y "el alcalde" no cumplen con su cometido. El cura se olvida del caso porque está preocupado por el obispo y el alcalde les quita los cuchillos y los manda a la cama.

Ironía del narrador con el título. Nunca hubo muerte más anunciada. Ironía con las armas : son navajas de carnicero. Nada de espadas como en el siglo de oro. Van a afilar los cuchillos en el mercado de carnes.

Las circunstancias de la muerte de Santiago Nasar parecen cada vez más increíbles. Nos enteramos con Clotilde Armenta de que los hermanos Vicario avisan a todo el pueblo de sus intenciones con la esperanza secreta de que alguien les impida cometer el crimen. Vemos cómo la suerte se aleja de Santiago cuando todos fallan : el cura se olvida, el alcalde no arresta a los gemelos, todo el mundo sabe qué va a pasar, nadie avisa a Santiago...

CAPÍTULO 4

Lo que me llama la atención es la estructura del capítulo que reúne Eros y Tánatos, el amor y la muerte.
Eros y Tánatos, o el amor y la muerte, son temas universales que han preocupado al hombre desde los comienzos de la historia.
Asistimos al principio a una autopsia horrorosa de Santiago y al final a la historia de amor de Ángela. La estructura pone de realce la crueldad del destino porque podemos decir que la muerte de Santiago no tiene sentido ya que al fin y al cabo Bayardo y Ángela están juntos. Además el narrador deja una duda sobre la responsabilidad real de Santiago en el asunto.

¿Qué pasa después de la muerte de Santiago? ¿Qué te llama la atención?
Después de la muerte de Santiago, el alcalde pide una autopsia.
Lo ridículo del asunto es la inutilidad de hacer una autopsia para conocer la causa de la muerte. Todo el pueblo vio cómo los hermanos Vicario apuñalaron a Santiago Nasar : "el informe concluía que la causa de la muerte fue una hemorragia masiva...". En la tragedia no faltan los elementos cómicos y grotescos : El que practica la autopsia es el cura, la expresión de la cara "cuando cantaba", hay una trepanación completamente inútil, encuentran una medalla.
Lo que llama la atención es que fue una muerte horrible : "los perros", "las moscas", "una masacre", "las tripas". La autopsia es como una segunda muerte.
A pesar de estas descripciones, los contrastes ponen de realce la ironía de GGM.
Primero, acabamos de leer el relato de la autopsia y el narrador nos cuenta que "para la inmensa mayoría sólo hubo una víctima : Bayardo San Román" y describe cómo su familia se lo lleva como si estuviera muerto rodeado de plañideras.
Poco después, a pesar de los testigos, de la alevosía del crimen, el narrador nos cuenta que los asesinos "fueron absueltos" y Pablo lleva una vida normal : se casa y es orfebre en Riohacha.
¿Cuáles son los límites de la crónica? ¿Qué efecto produce?
Más adelante, el narrador hace dudar al lector : "nadie creyó que en realidad hubiera sido Santiago Nasar".
La crónica se construye a partir de los testimonios y como en la vida real, no hay manera de saber cuál es la verdad.
La muerte de Nasar ya era injusta pero aún más con esta duda.

Para terminar el capítulo, la tragedia de la muerte de Santiago deja lugar a una historia de amor, la historia increíble de aquellas cartas de amor de Ángela que nos sumergen otra vez en el realismo mágico.


¿En qué medida este relato "cartas de amor" se opone y se relaciona con el conjunto de la obra?
¿Qué efecto literario enaltece al personaje de Ángela Vicario?
¿Bien está lo que bien acaba?
1) La oposición es patente, el tema es la muerte de Santiago y el relato habla de amor. La relación con el asunto es mostrar la estupidez tremenda de este pueblo que por sus prejuicios es responsable de una tremenda injusticia. Esta bella historia de amor entre Ángela y Bayardo muestra la falta de sentido del asunto de honor. Es una tragedia para Santiago y un drama para la pareja que perdió 27 años.
2) Hay una diferencia notable con la situación inicial. Le obligaban a casarse y ahora ella decide y expresa su amor mediante las cartas que envía a Bayardo. El narrador subraya esa evolución : "Dueña por primera vez de su destino"... "Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío"... La narración enaltece el personaje femenino con la gradación en la escritura de las cartas que muestra la determinación de Ángela : "lo único que no se le ocurrió fue renunciar". La hipérbole pone de realce esta fuerza inquebrantable de Ángela : "Escribió una carta semanal durante media vida"... "siguió escribiendo sin cuartel durante diecisiete años".
3) Es increíble porque estamos leyendo la historia de la desgracia de Santiago y parece al final del capítulo 4 que "bien está lo que bien acaba". En efecto, Bayardo regresa y al final triunfa el amor.
En relación con la crónica, este fragmento es añadido a la historia real y da a la novela una perspectiva que permite dar mayor dramatismo al conjunto de la historia. Ángela fue una víctima del sistema de valores de su pueblo pero al final ella vive y se salva. Santiago es el gran perdedor. Su desgracia no tiene remedio. A lo largo de la obra, la narración pone de manifiesto la ignorancia y las mentalidades atrasadas. En el último capítulo, veremos como la trampa del destino, con la complicidad del pueblo, se cierra sobre Santiago y lo conduce irremediablemente a una muerte segura.




CAPÍTULO 5

p.154 Después de la tragedia, el pueblo queda muy impactado por lo ocurrido. Según el narrador es como si hubiera sido cosa del destino, de la "fatalidad".
155 A modo de epílogo el narrador nos revela qué pasa con los protagonistas del drama. Primero con una serie de personajes que ilustran el grado de desconcierto de los lugareños. Hortensia Baute se vuelve loca. Flora Miguel, la novia de Santiago, se prostituye, El marido de Clotilde Armenta, Don Rogelio se muere. La madre de Santiago también. Sabemos que cerró la puerta de la casa condenando a su hijo porque Divina Flor le dijo que Santiago estaba dentro.
Épilogue d'un récit, d'un roman, d'une pièce de théâtre : chapitre, scène exposant des faits postérieurs à l'action et destiné à en compléter le sens, la portée.

157 A continuación, el narrador completa la información de lo que sucedió después mediante el sumario.
Nos cuenta cómo encontró una parte del sumario en el Palacio de Justicia de Riohacha en una planta baja inundada.
159 El narrador nos revela la imposibidad para el juez determinar si Santiago fue realmente quien sedujo a Ángela porque no encontró ningún indicio. El juicio en vez de tratar de la condena de los hermanos Vicario se centra en la culpabilidad de Santiago. Hay una falta de pruebas y a pesar de ello lo mataron.

162 Volvemos al día del asesinato en que dejamos a Santiago Nasar con Cristo Bedoya. Era en el capítulo 1. El narrador nos cuenta al final para añadir mayor suspense, todos los fracasos de aquellos intentos para avisar a Santiago. Los gemelos avisaron a Indalecio Pardo para que impidiera el crimen. Pero Indalecio no hizo nada. Celeste Dangond tampoco. "Yamil Shaium fue el único que hizo lo que se había propuesto". Pero mientras informa a Cristo Bedoya, Santiago se va. "Fue la última vez que lo vieron". A pesar de conocer el final, la historia nos mantiene en vilo con la acumulación de oportunidades perdidas para salvar a Santiago.
Cuando Cristo se enteró de que querían matar a su amigo gracias a Yamil Shaium, corre a buscarlo pero sin éxito. Pasó por la casa de Santiago pero no lo encontró. Hay referencias frecuentes a la hora para aumentar la tensión dramática : Cristo Bedoya miró el reloj : eran las 6.56. El reloj en la mesa de noche indicaba las 6.58. Cristo cogió el revolver de Santiago "sólo después del crimen se dio cuenta de que estaba descargado". Al salir de la casa de Santiago, Cristo se encontró con los hermanos Vicario, primero Pedro y después Pablo. Pedro Vicario estaba deseando que alguien hiciera alto "para que le impidieran cometer el crimen". Cristo aparece como el único capaz de salvar a su amigo según Clotilde Armenta : "sólo un hombre como él podía impedir la tragedia". Cristo hubiera podido usar el revólver pero no lo hizo : "Si yo hubiera sabido disparar un revólver, Santiago Nasar estaría vivo".
p.174 La presión aumenta porque la gente al oír los gritos "empezó a tomar posiciones en la plaza para presenciar el crimen" como si la tragedia fuera un espectáculo. Cristo encontró poco antes al padre Amador y después al coronel Lázaro Aponte. Pero otra vez la autoridad religiosa como civil no cumple con su deber. "Prometió ocuparse de eso al instante, pero entró en el Club Social a confirmar una cita de dominó para esa noche, y cuando volvió a salir ya estaba consumado el crimen.". Al principio del capítulo, el narrador le echa la culpa a la fatalidad pero en el relato aparecen los errores y las faltas que se cometieron. "Cristo Bedoya cometió entonces su único error mortal". Cristo se equivocó porque pensó que Santiago había vuelto a la casa del narrador "a nuestra casa". Además en el camino, "Próspera Arango le suplicó que hiciera algo por su padre que estaba agonizando". Las indicaciones temporales "cuatro minutos", "tres minutos" crean tensión dramática porque salvar a Santiago es cuestión de minutos. Otra vez, los gritos de la gente hacen pensar en una fiesta "le pareció que estaban reventando cohetes". Dos historias, dos perspectivas se completan, en el primer capítulo seguíamos a Luisa Santiaga, y ahora Cristo se encuentra con ella en el mismo momento y en el mismo lugar. "¡Ay hijo, dicen que lo mataron!".
El narrador vuelve atrás en el tiempo para hablarnos de Santiago y de Flora Miguel. "Mientras Cristo Bedoya lo buscaba, Santiago Nasar había entrado en la casa de Flora Miguel, su novia". Hay todo el pueblo esperando a Santiago y lo increíble fue que nadio lo vio entrar. El juez escribió en el sumario "La fatalidad nos hace invisible".
Hay unos paralelos entre la historia de Santiago y la de Ángela. Se trata entre Flora y Santiago de un matrimonio de conveniencia "Los padres de Santiago Nasar y Flora Miguel se habían puesto de acuerdo para casarlos". También se habla de las cartas aunque las cartas de Santiago son "cartas sin amor". La novia se puso furiosa porque pensó que "lo iban a casar a la fuerza con Ángela Vicario para que le devolviera la honra". Por eso le devolvió todas sus cartas.
183 Fue entonces cuando Santiago se enteró de que lo querían matar. El padre de Flora, Nahir Miguel, "le preguntó si sabía que los hermanos Vicario lo buscaban para matarlo."
Es otra oportunidad perdida porque Nahir Miguel le propuso dos maneras para salvarse "o te escondes aquí, que es tu casa, o sales con mi rifle".
183 El pueblo entero está presente : "La gente se había situado en la plaza como en los días de desfiles". Yamil quiso defenderlo, pero otra vez no fue posible. "Yamil Shaium le gritó que se metiera en su tienda, y entró a busar su escopeta de caza, pero no recordó dónde había escondido los cartuchos". Otra casualidad, a pesar de los gritos de Yamil, "por el puerto no entra por la puerta de la cocina sino por la puerta principal. El narrador muestra el estado de Santiago asustado y perdido : "dio varias vueltas al revés y al derecho, deslumbrado por tantas voces a la vez". Cundió el pánico con la persecusión de los asesinos. "Clotilde agarró a Pedro Vicario por la camisa y le gritó a Santiago Nasar que corriera porque lo iban a matar". Santiago "corrió hacia la puerta principal". La escena aparece como una trampa que nos pone nervioso porque sabemos que la puerta se va a cerrar y que Santiago va a caer en la trampa del destino por culpa de su madre. Dejamos a Santiago corriendo y el narrador nos traslada a casa de Santiago en la que están Plácida Linero y Victoria Guzmán. Divina Flor vio a Santiago subir a su habitación "Fue una visión nítida". "Subió al cuarto hace un minuto". Otra vez, el narrador enfoca el papel en el suelo que nadie vio. La madre para proteger a su hijo "corrió hacia la puerta y la cerró de golpe". El narrador hace hincapié en la fuerza del destino "Santiago Nasar necesitaba apenas unos segundos para entrar cuando se cerró la puerta". Lo que llama la atención la violencia del asesinato con las puñaladas repetidas, el largo recorrido de Santiago hasta la cocina, aspectos insólitos y sorprendentes... "Lo raro es que el cuchillo volvía a salir limpio... No había una gota de sangre". "me pareció que se estaba riendo"..."les parecía que Santiago Nasar no se iba a derrumbar nunca"... a pesar de los navajazos, lo increíble es que Santiago consiguió levantarse y caminar hasta su casa por la puerta de la cocina, sonrió cuando pasa delante de sus vecinos, encontró fuerza para contestar a Wenefrida Márquez "me mataron, niña Wene".

 

venganza matan por el honor // los árabes no persiguen a los asesinos

 

 

 

Ver y contar la historia...

Gabriel García Marquez escribió "Crónica de una muerte anunciada" en 1981. Se basa en hechos reales ocurridos en 1951. El relato aparece como una crónica y GGM investiga para conocer la verdad sobre el caso. Sin embargo, la estructura, los saltos temporales, las hipérboles, la ironía y el dramatismo, la poesía, los sueños, los recuerdos, nos recuerdan el realismo mágico. La originalidad de la obra reside en el suspense y el interés que despierta una historia en la que el autor revela el final en las primeras líneas. La presentación de los cinco capítulos nos permitirá entender cómo consigue mantener en vilo al lector.
Capítulo I

SANTIAGO NASAR - El íncipit de "Crónica de una muerte anunciada" es muy famoso por su originalidad. Gabriel García Márquez nos revela el final de la novela. Ya sabemos que los hermanos Pedro y Pablo Vicario iban a matar a Santiago. Seguimos los pasos de Santiago. El domingo lo pasó en una boda excepcional y el lunes en vez de irse a trabajar se vistió de blanco para recibir al obispo. Esta circunstancia desempeñó un papel importante porque a la hora de defenderse Santiago no tenía revólver. El narrador-personaje reconstruye la historia completa a modo de crónica mediante los testimonios y los recuerdos.
LA SEGUNDA NOTICIA - La segunda noticia en el capítulo fue el escándalo provocado por el deshonor de la familia Vicario ya que el recien casado Bayardo, devolvió a la novia Ángela a su familia porque no era virgen. El final del capítulo se desarrolla en casa del Narrador. Su madre corrió a avisar a la madre de Santiago, Plácida Linero pero llegó tarde. Ya lo mataron p.41.
Capítulo II
BAYARDO SAN ROMÁN Y ÁNGELA En el segundo capítulo el narrador presenta a los protagonistas de la tragedia. Asistimos a la preparación de un matrimonio de conveniencia. Bayardo impresiona a la familia de Ángela Vicario con su dinero. La compra de la casa del viudo Xius muestra el materialismo de Bayardo. Era Ángela quien no quería casarse con él p.56. Para ella era un horror pero la presión familiar no le permite oponerse. Le impusieron casarse con un hombre que apenas había visto p.57. Las mujeres eran criadas para sufrir p.52.
EL REPUDIO Hay un paralelo con el primer capítulo que terminaba con la muerte de Santiago. En efecto el segundo cápitulo termina con lo que causó su desgracia : Bayardo repudia a Ángela. En el primer capítulo era noticia, en el segundo el narrador nos lo muestra. La escena pone de realce la violencia ejercida contra la mujer por su marido y su madre. El honor es más fuerte que el amor. Al final del capítulo la revelación de Ángela condena a Santiago : dejó su nombre "clavado en la pared... como a una mariposa... cuya sentencia estaba escrita para siempre" p.78.
Capítulo III
LA VENGANZA - En el inicio del tercer capítulo vemos a Pablo y Pedro corriendo para refugiarse en la iglesia. El relato se hace irónico poniendo en tela de juicio la autoridad moral de la Iglesia y el sistema judicial : los gemelos empapados de sangre claman su inocencia y "su abogado sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor "p.79.
LOS GEMELOS - GGM subraya lo absurdo de la historia. En la tienda de Clotilde Armenta, los gemelos pregonaban a los cuatro vientos sus intenciones con la esperanza de que alguien consiguiera impedirles cometer el crimen porque en realidad no querían matar a Santiago. Las autoridades del pueblo, el padre Amador como el alcalde, el coronel Lázaro Aponte, son incapaces de impedir la tragedia.
Capítulo IV
El cuarto capítulo opone dos momentos después de "aquel lunes absurdo"p.116 : por una parte, la AUTOPSIA esperpéntica, horrible, inútil practicada por el padre Amador: "apareció una medalla de la Virgen", "fue una masacre", "el informe concluía que la causa de la muerte fue una hemorragia" y por otra parte la HISTORIA DE AMOR muchos años después entre Ángela y su marido Bayardo.
UN MISTERIO El narrador encontró a Ángela "23 años después del drama"p.142. pero no se aclara una duda ¿Fue Santiago responsable del deshonor? "Quién fue, y cómo y cuándo, el verdadero causante de su perjuicio, porque nadie creyó que en realidad hubiera sido Santiago Nasar" p.144. "La versión más corriente, tal vez por ser la más perversa, era que Ángela Vicario estaba protegiendo a alguien a quien de veras amaba..." p.145
UNA HISTORIA DE AMOR El narrador cuenta cómo Ángela aquella noche empezó a querer a Bayardo. Ángela tuvo el flechazo al volver a ver a Bayardo en Riohacha. Se enamoró y se pasó la vida escribiéndole cartas de amor hasta que un día volvió. La perspectiva que nos da el capítulo muestra lo absurdo de la muerte de Santiago.
Capítulo V
DESPUÉS DEL ASESINATO El pueblo estuvo impactado por el acontecimiento provocando desgracias personales. Al principio el autor dice que fue una fatalidad. Sin embargo, todo el relato muestra la incapacidad del pueblo y de los allegados para impedir la tragedia. El narrador encontró el sumario veinte años después del crimen en el Palacio de Justicia de Riohacha p.157. Lo que le llama la atención es que otra vez no hay indicios "de que Santiago Nasar hubiera sido en realidad el causante del agravio". p.159. Estamos llegando al final de la crónica y surge un misterio que quedará sin respuesta. La duda a propósito de la inocencia de Santiago pone de realce la injusticia y el dramatismo del asesinato que nos presenta el narrador a continuación.
EL FINAL DEL RELATO EMPEZADO EN EL CAPÍTULO 1 - Volvemos a los minutos antes del crimen. Cristo Bedoya acompañaba a Santiago. Se entera de que querían matar a su amigo y entonces empezaba una carrera contra reloj, en la que todos los intentos por salvar a Santiago fracasaron. Lo buscó, no lo encontró. Estaba en casa de su novia, Flora Miguel. El padre Nahir Miguel le propuso quedar en su casa o coger su rifle pero Santiago asustado corrió hasta su casa. Un segundo antes de llegar a la puerta principal, su madre cerró la puerta porque creía que estaba dentro. El final es espectacular por la violencia del crimen y la larga agonía de Santiago. Lo raro es que "caminó más de cien metro para darle la vuelta completa a la casa y entrar por la puerta de la cocina" p.191.

En 1951, cuando se produjeron los hechos Gabriel García Márquez tenía 24 años (nació en 1927). En 1981 escribía "Crónica de una muerte anunciada". El autor consigue mantener en vilo al lector jugando con el tiempo, las perspectivas, los enfoques, el suspense, las hipérboles. La historia es trágica y muestra como Santiago cayó en una ratonera. A veces surge la ironía para denunciar la inversión de los valores y lo absurdo de una sociedad atrasada y machista. La crónica nos proporciona todos los pormenores del asunto pero deja pendiente un misterio que no quiso desvelar Ángela Vicario : ¿Quién fue? Ella constestó en el sumario de forma enigmática : "fue mi autor" p.160.

 

Gabriel García Marquez escribió "Crónica de una muerte anunciada" en 1981. Se basa en hechos reales ocurridos en 1951. La originalidad es que el autor revela el final en las primeras líneas.
Capítulo I
SANTIAGO NASAR - Pasó el domingo en una boda excepcional y el lunes se vistió de blanco para recibir al obispo. El recien casado Bayardo, devolvió a la novia Ángela a su familia porque no era virgen.
Capítulo II BAYARDO SAN ROMÁN Y ÁNGELA Asistimos a la preparación de un matrimonio de conveniencia. Ángela no estaba de acuerdo. EL REPUDIO Bayardo repudia a Ángela. Al final del capítulo Ángela dice que fue Santiago el causante del agravio.
Capítulo III LOS GEMELOS - En la tienda de Clotilde Armenta, los gemelos pregonaban a los cuatro vientos sus intenciones de matar a Santiago. Nadie les impidió cometer el crimen .
Capítulo IV El cuarto capítulo opone dos momentos la AUTOPSIA y la HISTORIA DE AMOR muchos años después entre Ángela y su marido Bayardo. No sabemos quién fue el verdadero causante de su perjuicio. UNA HISTORIA DE AMOR Ángela se enamoró y se pasó la vida escribiéndole cartas de amor.
Capítulo V DESPUÉS DEL ASESINATO El narrador insiste. No hay indicios "de que Santiago Nasar hubiera sido en realidad el causante del agravio". Cristo Bedoya se entera de que querían matar a su amigo pero no lo encontró. Santiago estaba en casa de su novia, Flora Miguel. Un segundo antes de llegar a la puerta principal de su casa, su madre cerró la puerta. El final es espectacular por la violencia del crimen.

La historia es trágica. A veces surge la ironía para denunciar lo absurdo de una sociedad atrasada y machista.

 

F3 DIPHTONGUE MODÈLE PENSAR : Le e devient ie / le o du verbe devient ue
recordar La novela nos recuerda el realismo mágico.
F4
AFFAIBLISSEMENT MODÈLE PEDIR F4 l'affaiblissement: le e devient i
vestir s'habiller se vistió de blanco il s'habilla en blanc

F13 LES PIÈGES / TRAMPAS
s'opposer oponerse


devenir El relato se hace irónico

F14 LES STRUCTURES / ESTRUCTURAS
desempeñar un papel jouer un rôle

Era Ángela quien no quería casarse con él C'était Angela qui ne voulait pas se marié avec lui.

Se pasó la vida escribiéndole cartas de amor.

Se entera de que querían matar a su amigo. Il apprend que

Lo raro es que / lo extraño es que / lo absurdo es que / lo increíble es que / lo que parece mentira es que

dar la vuelta faire le tour

dejar pendiente laisser en suspens

F16 El relato le récit - mantener en vilo al lector tenir le lecteur en haleine La escena pone de realce la violencia la scène met en évidence la violence poner en tela de juicio mettre en question esperpéntico grotesque

F18 MODISMO Y REFRANES
los gemelos pregonaban a los cuatro vientos sus intenciones crier sur tous les toits

F19 IMPRESCINDIBLE / INDISPENSABLE
Donner de la logique au discours, structurer sa pensée, un critère d'évaluation important...
le début El principio.
à la fin Al final de la novela, muere.
Sin embargo néanmoins en vez de au lieu de a la hora de au moment de mediante grâce à ya que puisque
para siempre pour toujours alguien quelqu'un en realidad en fait por una parte / por otra parte Al principio =/= al final
antes del crimen =/= después del crimen
entonces alors
dentro =/= fuera
A veces
parfois

F20' un doute una duda un piège una trampa

VOCABULARIO los sueños les rêves los recuerdos les souvenirs avisar prévenir un matrimonio de conveniencia un mariage arrangé casarse se marier la desgracia = la desdicha le malheur el alcalde le maire el informe le rapport el flechazo le coup de foudre volver a ver revoir enamorarse tomber amoureux el acontecimiento = el suceso l'événement el agravio l'offense el perjuicio le préjudice buscar / encontrar estar asustado être affolé una sociedad atrasada y machista archaïque et machiste los pormenores les détails

el novio le fiancé la novia la fiancée ¡Viva los novios! la prima la cousine los recién casados les jeunes mariés

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

et si toute la chronique avait pour but de soulager une culpabilité, s'assurer que le secret est bien gardé

 

 

 

 

 


LA AUTOPSIA
Mélanie M.

Después de la muerte de Santiago, se produce algo horroroso. En efecto nos enteramos de que los perros querían comer las tripas de Santiago. Además hay un poco de ironía porque en el texto nos vemos que cuando Santiago fue asesino, tenía la misma expresión que tenía cuando cantaba. Después nos enteramos de que el cadáver de Santiago atrajo las moscas. Nos da a entender que es una autopsia estúpida y que ella no sirve de nada porque ya sabemos quien asesinó a Santiago.
Además, podemps ver un poco de humor, puesto que el padre descubrió una medalla de oro de la virgen del Carmen que Santiago había tragado cuando fue un niño. Después, hay elementos sobrenaturales con la viuda, Yolanda, puesto que lo cómico es que Xius piensa que Yolanda, una difunta, se llevaba lo que era suyo à elle a la morada demeure del otro mundo. Esto es increíble y es una característica del realismo mágico. Más adelante plus loin el narrador expone un misterio, puesto que nosotros no sabemos quien fue el primer amante de Ángela Vicario.
En el conjunto de la obra hay dos misterios, el primer misterio es quién fue el primer amor de Ángela y el segundo es cómo todo el mundo pudo saber que Santiago iba a morir excepto él.
Para mí, Ángela Vicario es una antiheroína porque parece que mintió.

Capítulo I
SANTIAGO NASAR - El día en que lo iban a matar - vestido de blanco - el lunes - el domingo - la boda - el obispo - el revólver - el narrador - reconstruir la historia - una crónica - testimonios témoignages - Santiago - el cura - los hermanos Pedro y Pablo - esperar a Santiago para matarlo
LA SEGUNDA NOTICIA - la segunda noticia es el escándalo - Bayardo, el novio devolvía a Ángela a su familia porque no era virgen - la muerte de Santiago - Luisa Santiaga la madre del narrador - querer avisar prévenir a la madre de Santiago, Plácida Linero.

Capítulo II
BAYARDO SAN ROMÁN Y ÁNGELA Bayardo y su familia - Ángela y su familia - el matrimonio de conveniencia - rico pobre - no quería casarse - es un horror/horroroso - comprar la casa del viudo Xius -
EL REPUDIO le malheur Al final del capítulo - devolver rendre a Ángela - pegar battre - comprar el amor - el honor era muy importante en el pueblo -

Capítulo III
LA VENGANZA - empezar - Pablo y Pedro - los gemelos - después del asesinato - refugiarse en la iglesia -
LOS GEMELOS - en la tienda de Clotilde Armenta - pregonar a los cuatro vientos chanter sur les toits - antes del asesinato - el alcalde - los cuchillos para impedir el crimen - en realidad no querían matar a Santiago - esperar que alguien les impida cometer el crimen - las autoridades del pueblo - el padre amador - el alcalde le maire -

Capítulo IV
LA AUTOPSIA Después de - la autopsia - el horror
UN MISTERIO - encuentro - el narrador y Ángela - un misterio - ¿Fue Santiago responsable del deshonor? Entonces ¿Quién fue? -
UNA HISTORIA DE AMOR muchos años después - el narrador - Ángela - volver a ver a Bayardo - Riohacha - enamorarse - enviar cartas - Volver -

Capítulo V
DESPUÉS DEL ASESINATO Al principio el autor dice que es una fatalidad - el pueblo impactado choqué por el asesinato de Santiago - el narrador - encontrar - el sumario - indicios de la culpabilidad de Santiago
EL FINAL DEL RELATO EMPEZADO EN EL CAPÍTULO 1 - iniciar el relato le récit del asesinato - unos minutos antes - en el momento en que - Cristo Bedoya - acompañar a Santiago - fallar rater - los intentos de salvar a Santiago - crisis - Cristo se entera de que apprend que - buscar - encontrar - En casa de la novia de Santiago - Flora Miguel - El padre Nahir Miguel - proponer - quedar en su casa - coger su rifle - la puerta principal - Plácida Linero - cerrar la puerta - Lo raro ce qui est étrange es que - caminar marcher más de cien metro para darle la vuelta faire le tour completa a la casa y entrar por la puerta de la cocina -

 

PÁGINA 44

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

fuenteovejuna

 

el lazarillo

 

don juan

 

la regenta