LA PELI |
DE
PRISA DE PRISA - Carlos Saura |
|
TRANSICIÓN |
VER EN ESTA PÁGINA DE PRISA DE PRISA
Deprisa,
deprisa es una película dirigida por Carlos Saura. |
EL ARGUMENTO
La película nos muestra la historia de una banda de delincuentes que están cometiendo atracos cada vez más arriesgados. Parece que nada les puede detener. Los protagonistas no parecen preocuparse por la gravedad de los delitos que están cometiendo. Es que los robos les dan cada vez más dinero para disfrutar de la vida. Llama la atención el contraste entre los momentos de tensión de los golpes y los momentos de ocio del grupo de amigo que llevan una vida tranquila, pasando el tiempo juntos y consumiendo drogas. La película nos cuenta también la historia de amor entre Ángela y Pablo. La acción parece empezar cuando Ángela deja su trabajo en el bar para incorporarse a la banda de delincuentes. cinedelos80.blogspot.com La trama narra la historia de un grupo de jóvenes desarraigados del extrarradio de Madrid, que malviven entre la marginalidad, el robo, el trapicheo, o el consumo de drogas, y forman una banda para cometer atracos a mano armada. Desde
el primer momento, y para dar más realismo a la historia, Saura
quiso que fuera protagonizada, no por actores profesionales, sino
por verdaderos “chicos de la calle”. Sus dos protagonistas
masculinos eran delincuentes habituales: José Antonio Valdelomar
era atracador y cometía hurtos
con asiduidad, y Jesús Arias, alias Susi, grabó
sus escenas en varios permisos carcelarios. En la película,
ambos
adolecen
de dotes interpretativas (se nota como improvisan muchas veces los
diálogos, y no se les entiende al hablar), pero aportan frescura,
espontaneidad, e incluso veracidad al film, que a veces parece incluso
tomar tono de documental. |
la clase después del tráiler
Louis |
ACTORES
La originalidad de la película radica en el reparto ya que los actores son actores aficionados, no profesionales, son "chicos de la calle". José Antonio Valdelomar (Pablo) y Jesús Arias Aranzueque (Meca) eran delincuentes. En cuanto a Berta Socuellamos (Ángela) fue escogida en un casting en el barrio de Villaverde. De esta manera, el director confiere más realismo a la película en la que los actores interpretan un papel que les corresponde en la vida real. José Antonio Valdelomar era atracador y cometía hurtos con asiduidad, y Jesús Arias, alias Susi, grabó sus escenas en varios permisos carcelarios. cinedelos80.blogspot.com José Antonio Valdemar (Pablo) murió por una sobredosis de heroína y de Berta Socuéllamos (Ángela) no quiso volver a saber nada el cine. elpaís.com Clara Sánchez 18 jul 2020 elpaís.com Clara Sánchez 18 jul 2020
|
LOS PERSONAJES
Introducción película Carlos Saura "Deprisa deprisa" - Spécialité LLCER espagnol - Sophie ITHURRIA
Este vídeo presenta algunos rasgos generales de la película de Carlos Saura, "Deprisa deprisa", que está en el programa de especialidad LLCER español a partir de 2020. Establece también algunos puentes con el primer largometraje del director español, estrenado en 1959, "Los golfos".
ÁNGELA
trabaja en un bar. Sale con Pablo, un joven delincuente. Comparte
la vida de Pablo y poco a poco se transforma en un miembro activo
de la banda. Aprende a disparar,
participa en los golpes, toma iniciativas como la de disparar
a un agente de seguridad. Poco a poco se convierte en la gran protagonista
de la película. PABLO
es un delicuente.
Se enamora de una chica del barrio, Ángela. La quiere pero
en
vez de
protegerla, deja que participe en los golpes. Esto indica que, a su
modo de ver, su actividad aunque
presente cierto peligro, es un trabajo como otro. |
LA TRANSICIÓN
La
Transición es un momento de la historia de España que
permite a España salir de la dictadura. |
EL QUINQUI
El
quinqui
es la consecuencia de una violencia estructural que provoca marginación.
No hay futuro para los jóvenes, no hay educación, no
hay empleo. Es difícil defender valores democráticos
si no se reúnen las condiciones de la igualdad. |
EL CINE QUINQUI
La
película "De prisa, de prisa" está
relacionada con un
género llamado cine quinqui. Un quinqui es un delincuente.
¿Qué es el cine quinqui? Es un género popular
de los años de la transición, entre 1977
y 1987
y trata de la delincuencia juvenil. Eran películas que pretendían
atraer
al público con sensacionalismo, acción, sexo y drogadicción.
Lo que caracteriza este cine es el realismo.
Para mayor sensación de realismo, a
menudo
los actores son no profesionales y provenientes de los barrios pobres.
Hay dos grandes directores del cine quinqui. |
CARLOS SAURA
Carlos
Saura es un gran director del cine español. Durante la Guerra
civil tuvo que refugiarse en zona republicana con su familia lo que
impactó profundamente. Empezó como fotógrafo.
Su primera película "Los golfos" (1957) trata
de unos jóvenes marginales. Fue seleccionada para el festival
de Cannes. Conoció a Luis Buñuel.
Durante los últimos años del franquismo y los primeros
de la transición hizo una serie de películas con Geraldine
Chaplin. Cría cuervos es de 1976. En De prisa,
de prisa, (1981) retrata a la vida de unos marginales. Colaboró
con el bailarín Antonio Gades
dirigió Bodas
de Sangre (1981), Carmen (1983) y El amor brujo
(1986), basadas en el drama de Federico García Lorca, la ópera
de Georges Bizet y el ballet de Manuel de Falla, respectivamente.
En Costa Rica, rodó El Dorado (1987). Sin abandonar
las fuentes nacionales, una figura del Siglo de Oro español,
el poeta místico San Juan de la Cruz, le inspiró La
noche oscura (1989). ¡Ay, Carmela! (1990) trata de la
Guerra civil. La música desempeña
un papel importante en todas
las películas. Sevillanas (1992), Flamenco (1995),
Tango (1998) son películas musicales en las que pone
su talento para presentar el arte popular andaluz y argentino. |
LOS GOLFOS
wikipedia
Los golfos es una película española de género
dramático, dirigida por el debutante Carlos Saura y protagonizada
en su mayor parte por actores no profesionales a excepción
de Manolo Zarzo. Fue estrenada mundialmente y proyectada de forma
íntegra en el Festival de Cannes en 1960... |
CRÍA CUERVOS
|
BODAS DE SANGRE
FLAMENCO
CARLOS SAURA |
|
CARLOS SAURA / BAILE FLAMENCO rtve
Martes
a 30 de marzo de 2021 La danza en el universo de Carlos Saura |
1.29 |
Con
más de seis décadas de carrera a
su espalda, Carlos Saura no es solo uno de los directores
consagrados del cine español, sino uno de los grandes defensores
de la danza y, sobre todo, del flamenco. Con películas como Bodas
de Sangre, El
amor brujo o Carmen, el cineasta oscense
reflejó su idilio con la cultura y expresión
del arte que también hizo grande a uno de los
imprescindibles de su filmografía: Antonio Gades.
El
universo creativo de Saura llega ahora al Teatro Fernán Gómez
de Madrid a través de una exposición que recoge documentos,
trabajos y fotografías que han dado forma al
relato de toda una vida de oficio y maestría. |
|
ay que dolor - El robo del coche - Una mariposa blanca - Pablo y Ángela - Aprendiendo a disparar - Sebas por fin acepta - Preparativos - Robo en una empresa - En el cerro de los Ángeles - Un paseo a caballo - En el piso de Pablo - la abuela - Transporte de fondos - Celebrando el éxito - el viaje a la costa - el banco - Fracaso y final trágico
el robo del coche
Pasamos de los créditos a un trávelin que deja ver unos coches aparcados en un barrio residencial. El hilo conductor es la música de los Chunguitos "Ay qué dolor". Por fin la cámara se detiene sobre un parabrisas.
Desde fuera vemos a dos chicos dentro de un coche. El plano detalle
dentro del coche nos permite comprender que se trata de un robo. Empieza
una panorámica que nos enseña lo que está viendo
uno
de los ladrones. Vigila
la entrada del edificio por donde pueden llegar los dueños
del coche. La originalidad es que el director nos ofrece la perspectiva
de los ladrones. Crece
la tensión dramática porque no
consiguen arrancar. Hay un problema con los cables. Mientras
intentan arrancar, salen los propietarios. El marido se da cuenta
de que le están robando el coche. Lo que llama la atención
es la tranquilidad de los ladrones que no
se asustan y siguen con su trabajo mientras
varias personas intentan estorbarles
aporreando
el coche, amenazándoles, llamándoles "golfos"
y "canallas". Los golpes sobre el coche, los gritos de la
mujer "ladrones",
los efectos de cámara subjetiva y el contrapicado
todo recalca
la gran tensión del momento. Cuando la gente amenaza con llamar
la policía, uno saca una pistola y por fin el coche arranca
y sale "de prisa de prisa".
El fragmento muestra la determinación de aquellos jóvenes
que nada parece poder detener.
Vuelve a sonar la música del principio, pero es ya música
intradiegética ya
que
oímos el casete que acaban de poner. |
Una escena romántica en el bar
Después del robo, asistimos a una escena muy diferente de la
anterior. Los protagonistas se meten en un bar para tomar algo. Meca
sabe que Pablo está enamorado de la chica del bar que se llama
Ángela. Meca anima
a Pablo a que le diga algo a la chica. Para animarlo
y desbloquear la situación, pone la canción de Lole
y Manuel "La mariposa blanca". El plano medio sobre Meca
deja ver su sonrisa y su complicidad. |
Estructura de la película
Las dos primeras secuencias de la película nos dan su estructura.
Alternan las escenas de acción con los asaltos cada vez más
violentos con la historia del grupo de amigos durante sus momentos
de ocio. |
Ángela
y Pablo
en la discoteca, en el piso de Pablo
Empieza la historia de amor entre Ángela y Pablo, primero en
la discoteca, luego en el
piso de Pablo. |
Aprendiendo a disparar en un descampado
Pablo lleva a Ángela a un descampado.
Les acompaña Meca. Se oye un tango flamenco
de la Marelú. La música es la música popular
que se oía en los años ochenta. Vemos a Pablo colocar
una
lata sobre una piedra. Le enseña a disparar
con una pistola. Ángela tiene buena puntería. Lo que
aparece como un simple juego anuncia lo que va a pasar más
tarde. Vemos como la historia sentimental se va confundiendo con la
historia del grupo de delincuentes. Un coche de policía se
acerca. "¡Agua!
¡Los maderos!". Asistimos a una persecución.
|
En el local de las máquinas de marcianitos
DEPRISA DEPRISA ángela se une al grupo
Pablo y Meca están en bar, jugando con la típica máquina
de marcianitos, los primeros vídeojuegos. Están esperando
a un amigo, Sebas. Sebas no quiere que la chica se incorpore a la
pandilla. Por fin Sebas acepta. Vemos la cara alegre de
Ángela que ha entendido que ya forma
parte del grupo. El robo de coche es el principio para
el atraco que tienen previsto. |
Preparativos
Los trenes, las afueras de Madrid, la ventana del piso de Pablo con Ángela
Pablo y Ángela acaban de levantarse. Pablo dice "Siempre
duermo muy mal antes de trabajar". El eufemismo no
nos engaña. Comprendemos que hoy es el día
del atraco. Ángela se ha puesto un
bigote postizo. Todo parece como un juego. "Pase
lo que pase, siempre juntos, ¿Vale?". Ángela
parece muy enamorada y no parece temer
las consecuencias. "Ahora a trabajar".
La palabra trabajo se repite para hablar de los robos. Es para los
jóvenes su modo de vida. Es su modo natural de ganarse la vida.
Pablo saca una pistola y una escopeta de una
caja de calzados y Ángela carga su pistola. Ángela
de
broma apunta
a Pablo. Es un momento de tensión porque es muy peligroso "Ángela
las armas las carga el diablo". |
Un plano general en una carretera comarcal enfoca
un coche que viene de frente. Se oye una farruca.
El coche es el R12 que robaron para el asalto. Reconocemos a Meca
al volante. Oímos la voz de Pablo que explica a Ángela
su
papel. Tiene que vigilar
a un guardia. "Si
se pone borde, tú le metes caña". Reparten
las armas. Se ponen el típico pasamontañas.
Vemos a Ángela con bigote,
capucha, se ponen unos guantes. |
Una tarde entre amigos en el cerro de los Ángeles
|
Aquí lo tenéis, el centro geográfico
de España. Después del "trabajo", la
pandilla disfruta de su tiempo libre. Dan un
paseo por un lugar con alto valor histórico que
se sitúa en Getafe al sur de Madrid. Se trata de un
conjunto religioso con una ermita y un monumento con la
efigie de Jesús. Durante la Guerra Civil, los republicanos
destruyeron el monumento.
Antes de destruirlo, los milicianos “fusilaron” la estatua
que representaba al Sagrado Corazón, en un acto de irreverencia
elpaís.com
Clara Sánchez 18 jul 2020
En la película siempre sorprenden los constrastes, ahora la
estampa del coche quemado contrasta con la vista del monumento
religioso. El plano general que se nos ofrece es la del grupo de amigo
que aparece a
lo lejos
al pie de la estatua monumental de Jesús. El cuadro, símbolo
de la moral cristiana, está en total oposición con la
conversación de los jóvenes que cuentan de qué
manera empezaron su carrera de delincuentes. Para ellos, es como un
juego, algo divertido, algo de película. |
Se oye la canción de los marismeños
"Caramba, Carambita"... Jacinto les pidió
que no cruzaran la carretera y los vemos cruzando con los caballos.
Llegan a un lago contaminado lleno de basura.
Meca recuerda que en este lago se bañaban cuando eran pequeños.
"Antes era más vacilón, había
patos y peces. Pescábamos". |
el piso de Pablo
Está leyendo Mortadelo
y Filemón mientras
Ángela cuida las plantas. Ángela quiere aprender a conducir,
quiere ir al mar. Ángela quiere comprarse un piso. Para Pablo,
el piso actual le parece suficiente. Le gustaría comprarse
un coche. |
Si me das a elegir
la abuela de Pablo
Oímos la canción de los chunguitos "si me das a elegir". Aparece cerca de una ermita, el coche rojo de Pablo. Se para delante de un vertedero. Otra vez tenemos un juego de contrastes. La letra de la canción habla de cosas nobles y el espectáculo es el vertedero. Pablo lleva a Ángela al pueblo en el que se crió. Llevan una tele a la abuela. La policía lo anda buscando. |
Asalto a un furgón
El tango de Marelú nos mete en el ambiente. Lo oímos
cuando Ángela aprendía a disparar. En esta secuencia
vamos a ver cómo toma la iniciativa y dispara a un agente.
Sebas se enfada |
Repartiendo el botín en el piso nuevo
Un tren pasa delante del nuevo barrio
de Ángela y Pablo. Es un barrio con bloques de
ladrillos en las
afueras de Madrid. Vemos el coche rojo aparcado abajo.
Dentro del piso,
se oye otro tren que pasa, mientras
los amigos están tomando algo y repartiéndose el dinero.
|
Un paseo con los amigos y el viaje a la costa
María : ¿Te vas a casar con Pablo? |
El atraco a una sucursal bancaria
La cosa va en serio. Quieren asaltar un banco. Hay mucha improvisación.
|
Después del atraco, un final trágico
Me quedo contigo - Deprisa, deprisa
Otra vez el tren delante del piso. Vemos al coche verde. El coche
rojo no está. |
El final
Una
de las características de la película es que la historia
no parece terminar. |
El espacio
la
ciudad y la periferie. |
VOCABULARIO
VOCABULARIO
RELACIONADO CON EL ESPACIO VOCABULARIO
COLOQUIAL VOCABULARIO
DE LOS PROTAGONISTAS |
TRES FOTOGRAMAS SACADOS DE DEPRISA, DEPRISA
el vertedero
En
el minuto 43 la pareja está en el piso
de Pablo. Están hablando de lo que harán con su parte.
Pablo quiere comprarse un coche. Ángela quiere comprarse un
piso.
La escena siguiente nos traslada
a un descampado.
Minuto 44, oímos la canción si
me das a elegir. La
letra de la canción dice que el amor lo supera todo,
la grandeza, la fama, el dinero, la riqueza. En el
estribillo, la letra subraya que lo único que cuenta
es el amor para ser feliz. Vemos a la
pareja que anda por un descampado
lleno de basura, es un vertedero.
La imagen es insólita porque el cuadro no corresponde con el
tema del amor. No es precisamente un lugar muy romántico para
los enamorados. Pero lo que llama la atención es que el paisaje
no molesta a los protagonistas. Están acostumbrados a vivir
en las afueras. Al nivel simbólico, ellos son lo que la sociedad
rechaza,
como su fueran residuos. Son marginales, viven fuera de la ciudad
y fuera de la ley. A
pesar de
la situación, ellos se adaptan y viven su historia de amor
a su manera. La representación puede recordar el mundo de la
picaresca, una sociedad en crisis que genera marginales y pobres que
se las arreglan para sobrevivir. Pablo le enseña el pueblo
donde se
crió. Esta escena ilustra un fenómeno que
se aceleró durante el franquismo. La gente deja los pueblos
porque no hay trabajo. Entonces se va a vivir en los suburbios
de las grandes ciudades. |
El tren
Minuto
55 Después del ataque al furgón la banda quema el coche
y vuelve al apartamento. El fotograma sirve de transición a
la escena en el apartamento nuevo. El tren llega de frente, las vías
dibujan una línea de separación detrás de la
cual vemos los
barrios de bloque de viviendas
de las
afueras de Madrid. Es una imagen recurrente que muestra
la fractura entre dos mundos, el mundo de la ciudad en la cual los
delincuentes comenten los robos y el mundo de los suburbios
en el que vive la gente de los
barrios pobres de Madrid. Esta separación en el
paisaje subraya la frontera social entre los dos mundos. Una panorámica
nos permite descubrir el bloque en el que viven Pablo y Ángela.
Lo identificamos con el coche rojo aparcado abajo. La transición
con la escena siguiente la constituye el ruido del tren que pasa delante
del piso. Pero el ruido no parece molestar a los jóvenes que
están celebrando el
éxito de su último golpe. |
El
piso nuevo de Pablo y Ángela
bebiendo y comiendo
Minuto
55.30, los protagonistas están compartiendo el dinero y celebrando
con bebidas y comida. No se trata de un banquete. Hay latas
de fanta, un cartón de leche para Meca, una botella de alcohol,
comida de supermercado, una
bolsa de patatas fritas. Pablo se está sirviendo
un vaso de alcohol mientras
Meca y Ángela lo miran sonriendo. La vista
desde el balcón es la ciudad de Madrid a
lo lejos
y abajo el tren que está pasando. La escena refleja el nivel
social de los protagonistas que a
pesar de
todo el dinero que han robado no parecen interesados por el lujo.
El piso
nuevo de Pablo y Ángela es en realidad un bloque de los suburbios
cerca de la vía de ferrocarril. Lo material no les impide disfrutar
del momento y parecen todos muy felices. |
el
cuadro de Murillo:
los niños comiendo fruta o Niños comiendo uvas y melón
Niños comiendo uvas y melón Murillo enlace 1 - enlace 2 minuto 3.50 - enlace 3 - enlace 4 - Novela Picaresca: reflejo de la crisis socio-económica del Barroco
El
cuadro es un cuadro del siglo XVII. "Se trata de una obra juvenil,
fechada entre 1645-50 y en ella apreciamos la influencia naturalista
en la pintura de Murillo". fuente
arte e historia España en aquella época era la principal potencia mundial gracias al oro y a la plata que venía de América. Estas riquezas paradójicamente trajeron mucha pobreza porque la abundancia de metales preciosos acarreó mucha inflación. Los españoles no trabajaban porque el trabajo era algo de villanos y todo lo compraban en el extranjero por lo que creció el endeudamiento del país. La pobreza aumentó considerablemente y las ciudades estaban llenas de vagabundos y mendigos. El pícaro literario se inspira de este mundo de marginales que intentan sobrevivir como pueden. Pasamos de una literatura idealista como las novelas de caballería o las novelas pastoriles a un literatura realista. El pícaro es un antihéroe, es un marginado, un excluido social. Sus aventuras reflejan una crítica social. La España del siglo de Oro no es tan gloriosa como la pintan. El cuadro de Murillo es una ilustración del mundo de los pícaros. Vemos que son pícaros por su aspecto, llevan harapos, van descalzos, tienen los pies sucios. El fondo indica que se han escondido en un rincón para comer. Uno de ellos está sentado en un banco y el otro en el suelo. El cuadro representa a unos niños que disfrutan comiendo unas frutas que quizás hayan robado. "Por la disposición de los jóvenes, el ansia con la que comen y sus mugrientas obras el artista nos da a entender que los pícaros han robado la fruta para comerla a escondidas furtivamente." fuente arte.laguia2000.com Lo que llama la atención es el placer con el que comen, lo que indica que esta humilde comida es para ellos un festín de reyes. Vemos al niño de la derecha con la boca llena y al de la derecha que muerde directamente en el racimo de uvas. El buen momento que están pasando se nota también en las miradas cómplices de los niños. El estilo es barroco con el juego de la luz que ilumina la escena y el fondo oscuro. Una diagonal pone de realce la comida pasando por la cesta llena de uvas y las rajas de melón. Esto indica la importancia de la comida. El cuadro se caracteriza por el realismo de la escena con la precisión con la que se representa cada detalle, por ejemplo en el suelo las cáscaras de melón. A pesar de la pobreza, los niños no inspiran lástima sino simpatía por la alegría que se desprende de la escena. |
artículo
sobre el cine quinqui
El
cine “quinqui”, un retrato de la Transición Javier Cabrera
22 Diciembre 2020
El
artículo presenta el cine "quinqui" y lo relaciona
con una época que es la Transición. LA TRANSICIÓN La visión que tenemos de este período suele ser muy positiva porque fue cuando España consiguió pasar de una dictadura a una democracia. Fue sin violencia, de la ley a la ley gracias al rey Juan Carlos que nombró a Adolfo Suárez para transformar el Estado franquista en Estado democrático. Hubo que amnistiar a los presos políticos, legalizar los partidos políticos, organizar elecciones, redactar una constitución. La dificultad era avanzar sin que el búnker (los franquistas) se opusieran a las reformas. La pervivencia del Estado franquista explica cómo se hizo la Transición, el pacto de silencio, la forma de la democracia, una monarquía parlamentaria. Si al nivel político fue todo un éxito, el terrorismo vasco, la crisis económica, las desigualdades sociales, el paro, la delincuencia fueron obstáculos que alargaron el proceso. Hubo que esperar la superación del golpe del 23-F 1981 con la intervención del Rey, el regreso del Guernica en 1981, la alternancia política con la llegada de los socialistas al poder, la entrada en la Comunidad Europea en 1986, el 92 (expo de Sevilla, Juegos olímpicos, Madrid capital europea de la cultura) para que triunfara de verdad la democracia en España. Maud Le Guellec, "Cronología de la transición", La Clé des Langues [en ligne], Lyon, ENS de LYON/DGESCO (ISSN 2107-7029), décembre 2007. Consulté le 28/03/2022. URL: http://cle.ens-lyon.fr/espagnol/civilisation/histoire-espagnole/societe-contemporaine/cronologia-de-la-transicion CINE QUINQUI El cine quinqui da otro retrato de la Transición. Muestra el mundo de los jóvenes de los suburbios que viven en margen de la sociedad, de la historia, del progreso. Aquel cine tuvo éxito entre los 70 y los 80 porque contaba cosas que eran el reflejo de una realidad. El autor del artículo hace un paralelo entre el cine y la literatura. Recuerda la literatura picaresca. España conoció una crisis económica importante en el siglo XVI y en el siglo XVII. La literatura picaresca muestra la decadencia de España. Tanta pobreza no cuadra con la grandeza imperial. En el cine quinqui pasa algo parecido. El ideal de democracia pierde su fuerza con el espectáculo de la desigualdad, de la pobreza, del paro. La importancia de la delincuencia y del consumo de droga en la juventud es mala señal. |
CINE QUINQUI Y PICARESCA, REFLEJO DE UNA ÉPOCA
Los documentos
propuestos permiten vincular el cine quinqui con la picaresca. |
OTROS
ATRACADORES literatura, cine, series
LITERATURA TINO Y DOMBODÁN Manuel Rivas Qué
me quieres amor
Tino y Dombodán van a atracar un banco. El atraco como en la película no está preparado en condiciones y resulta catastrófico. Como en la película, hay una historia de amor. Pablo y a Ángela viven su historia de amor entre asaltos y atracos. Tino asaltó el banco por amor para impresionar a Lola. Tino está en el paro. No tiene nada que ofrecer a Lola. Es víctima de la crisis. No tiene porvenir. Pero él está enamorado de Lola. En los dos relatos, el contexto de crisis y de marginalidad está presente. Es interesante ver como la escritura de Manuel Rivas se inspira del lenguaje cinematográfico. Cuando le apunta un agente, Tino para poder escapar, tira la bolsa y los billetes caen a cámara lenta. |
SILVIA QUER Un cuento de Navidad
El cine interesa
al público porque refleja una realidad que el espectador
conoce. "Deprisa, deprisa" (1981) narra con una perspectiva
realista, casi documental, la historia de unos atracadores en la
España de la Transición. |
UNA SERIE LA CASA DE PAPEL
El género policiaco da lugar a una infinidad de historias. Es un tema que va evolucionando y cambiando de forma. La serie "la casa de papel" es un buen ejemplo. Se trata de divertir al público con acción e intriga. Aquí nada de atracadores aficionados. Se trata de asaltar la Fábrica de la Moneda o el Banco de España. En este caso nos alejamos de la vida real. Es puro entretenimiento. |