CHILE
clicprofe 23/09/23 DOMINAR EL ESPAÑOL info-bulles - tooltip Walter Zorn -

AGRANDIR

EL PLAN CÓNDOR
Historia PODER DICTADURA EN CHILE
LIENS

Cronología del golpe Los protagonistas
  26 09 2004 ¿Qué ocurrió tras el Golpe?   11 12 2006 ¿Quién era Pinochet?
  EL PLAN CÓNDOR   08 10 2015 Orlando Letelier
  11 09 2017 Chile recuerda   21 10 2017 Pablo Neruda   04 07 2018 Víctor Jara


Cronología del golpe militar

Son cerca de las seis de la mañana de once de septiembre de 1973. Apenas amanece en Chile cuando las Fuerzas Armadas toman la ciudad de Valparaiso. Media hora después ya se encuentra reunido todo el alto mando golpista en Santiago : el vicealmirante Patricio Carvajal los generales Augusto Pinochet, Gustavo Leigh y César Mendoza.
A las siete y media, Salvador Allende llega al palacio de la Moneda. Casi dos horas después el presidente transmite a través de Radio Magallanes su último discurso público.
La Casa de Gobierno es intensamente bombardeada. Resulta casi imposible respirar. Se producen enfrentamientos en universidades, industrias y poblaciones. Es la una y media de la tarde cuando efectivos militares entran en la Moneda. En el segundo piso, después de una intensa balacera Allende pierde la vida. A las tres P.M. personas afines al presidente son trasladados al regimiento Tacna donde desaparecen. El cuerpo de Allende cubierto con una manta boliviana es retirado por efectivos militares.
A las seis de la tarde los cuatro comandantes máximos de las Fuerzas Armadas se abrazan en la escuela militar. Los detenidos de Santiago empiezan a llegar al Estadio Nacional. A esta hora la mayoría de los focos de resistencia han sido aplastados y la Junta de Gobierno controla el territorio nacional.


1) Busca que pasa a las seis de la mañana, a las siete y media, a las nueve y media, a la una y media de la tarde.
respuesta
2) ¿Qué informaciones muestran la violencia del Golpe? respuesta
3) Busca dos informaciones que indican que la represión empieza desde el inicio del Golpe.
respuesta

Así fue el golpe de Estado en Chile y la dictadura de Pinochet CÑN

11-S en Chile: cronología de un golpe de Estado Público tv

El país

¿Te acuerdas?


Protagonistas

Golpe de Estado de 1973, verás a los protagonistas. El presidente Salvador Allende en el palacio de la Moneda y el dictador Pinochet.

Vemos la determinación y la resistencia heroica del presidente Allende que resistió hasta el final a pesar del bombardeo del palacio de la Moneda.


"En el palacio de la Moneda cumple con su promesa de que solo muerto le sacarán de allí.
Solo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad de hacer cumplir el programa del pueblo.
El palacio de la Moneda ardió por los cuatro costados. Allende había rechazado el ultimátum de las fuerzas armas para rendirse y combatió hasta el final. La lucha fue muy intensa pero tras el bombardeo del palacio, la junta militar se hizo en un día con el control del país.

4) ¿Cómo aparece la determinación de Salvador Allende para defender el Gobierno legítimo de Chile?
5) ¿Cuánto tiempo duró el golpe?

Respuestas

Muerte de Pinochet

 

 

 

A la seis de la mañana las Fuerzas Armadas toman la ciudad de Valparaiso.
A las siete y media, Salvador Allende
llega al palacio de la Moneda.
A las nueve y media el presidente transmite a través de Radio Magallanes su último discurso público.
efectivos militares entran en la Moneda. En el segundo
piso, después de una intensa balacera Allende pierde la vida.

 

 

 

4) ¿Cómo aparece la determinación de Salvador Allende para defender el Gobierno legítimo de Chile?
5) ¿Cuánto tiempo duró el golpe?

 

 

 

 

 

 

 

 

CHILE RECUERDA

11 de SEPTIEMBRE de 2017
Chile recuerda el golpe de Estado contra Allende

 

0:33

Lunes a once de septiembre de 2017 -
Se cumplen 44 años del golpe de Estado capitaneado por el general Augusto Pinochet que derrocó al presidente Salvador Allende en Chile. Miles de personas han participado este domingo en la tradicional marcha en Santiago hacia el Cementerio General donde reposan los restos de Allende. Durante la manifestación se han producido algunos enfrentamientos con la Policía. Según cifras oficiales, unos 3.200 chilenos fueron asesinados por agentes del Estado. Otros 33.000 fueron torturados y encarcelados y más de 300.000 tuvieron que exiliarse.

EL GOLPE DE ESTADO  le coup d'État LA CÁRCEL  la prison Algo más terminale p. 48

HACE CUARENTA AÑOS LA VANGUARDIA (2013)

  21 10 2017 Pablo Neruda |

PABLO NERUDA

21 de OCTUBRE de 2017

Pablo Neruda, célèbre écrivain chilien et prix Nobel de littérature, serait-il une victime supplémentaire de la dictature d'Augusto Pinochet ?

Poder


Pablo Neruda : mystère autour de la mort du poète chilien et opposant à Pinochet  
 

 

  08/10/2015 El dictador chileno Augusto Pinochet fue el que ordenó el asesinato en Washington de Orlando Letelier, el ex canciller del presidente socialista Salvador Allende (1970-1973), según los documentos desclasificados por Estados Unidos conocidos hoy. Orlando Letelier fue ministro de Defensa con Allende

EFE

 

 

VÍCTOR JARA

4 de julio de 2018

Condenados 45 años después nueve militares chilenos por el crimen del cantautor Víctor Jara

 

 

1.11

La Justicia chilena ha condenado este martes a nueve miembros del Ejército por la muerte del cantautor Víctor Jara y del entonces director de prisiones Littré Quiroga, crímenes perpetrados en septiembre de 1973, en el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Además, han sido sentenciados a tres años de presidio, como autores del delito de secuestro simple de ambas víctimas, de acuerdo a la información entregada por el Poder Judicial.

LA NOTICIA CHILE HACE JUSTICIA CON SU HISTORIA.

 DESTROZAR détruire  EL ASESINATO L'assassinat

 

¿Te acuerdas? EL GOLPE DE ESTADO EN CHILE (1973)

11 de septiembre de 2008
El golpe de Estado en Chile


2:42

El 11 de septiembre de 1973 fue derrocado el presidente chileno Salvador Allende por obra de un golpe de Estado dirigido por su jefe del Ejército, el general Augusto Pinochet. Se iniciaba con ello una sangrienta dictadura de más de tres lustros.

 EL EJÉRCITO l'armée  DERROCAR renverser

11 S EL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

Se cumplen 50 años del golpe de Estado de Chile 00:01:49 11/09/2023 RTVE

Chile recuerda hoy a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet, cuando se cumplen 50 años del golpe de Estado. El 11 de septiembre de 1973 los militares tomaban el palacio de la moneda por la fuerza, dentro, el presidente Allende elegía quitarse la vida antes que entregarse a los golpistas. La dictadura duró casi 17 años. Hoy, el país recuerda su 11S muy dividido.
Imagenes para hacer memoria de la brutalidad del golpe. Es el palacio de la moneda asediado, bombardeado incluso desde el aire. Dentro resiste el presidente democrático de Chile, Salvador Allende, acaba de dirigirse por última vez a la población a través de radio Magallanes:
ALLENDE Tengo la certeza que mi sacrificio no será vano, tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía, la traición.
El sacrificio
ante la traición militar es quitarse a vida. Allende elige el suicidio antes que la rendición. El nuevo régimen se encarga de contarlo:
Militar Se puso el arma bajo la barbilla.
Al mando de Chile se queda el general Pinochet al que el presidente había
colocado al frente del ejército. Empieza la dictadura.
Un equipo de televisión española está allí
desde los inicios viendo como detienen a todo sospechoso de simpatizar con Allende.
Reportero de rtve Hay unos 6500 prisioneros. Hay un preso que está pidiendo que salga la lista oficial de los detenidos para que sus familias sepan que están aquí.
Mujer Hasta cuando, son doce días por Dios.
El estadio nacional se convierte en
cárcel. "Hay torturados". ... tortura y muerte, partidos políticos prohibidos, libertades restringidas.
PINOCHET Habrá elecciones cuando el país haya retornado a la tranquilidad, cuando veamos que el cáncer marxista está aplacado.
Más de 16 años sin elecciones. Pinochet es
detenido en Londres en el 98 por orden del juez Garzón por delitos de genocidio, terrorismo y tortura pero el Reino Unido lo deja libre por motivos de salud. Regresa a Chile en el 2000 y allí muere seis años más tarde sin responder por ninguno de sus crímenes.

ALLENDE

Las últimas horas de Salvador Allende 00:01:37 10/09/2023 RTVE

"Solo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad, que es la de hacer cumplir el programa del pueblo".
Algunos discursos de Salvador Allende tenían algo de profecía.
Como de querer anticipar a los chilenos que su muerte estaba allí,
al acecho. Llegó a la presidencia en plena guerra fría. Esos años en los que Estados Unidos y la Unión Soviética, capitalismo y comunismo, peleaban y mordían por la hegemonía mundial. Allende agrupó a la izquierda para acudir a las urnas y estas le auparon al poder. La vía chilena pedía paso. Impulsó una reforma agraria, la nacionalización del cobre, de la banca... Transformaciones profundas para un país cada vez más polarizado, con una inflación galopante, con huelgas y la economía asomándose al colapso.
Ante Naciones Unidas, Allende acusó a Estados Unidos de maniobrar para asfixiarles.
"Mi país es víctima de una grave agresión".
Se estaba dirigiendo al mundo.
A los chilenos, les dedicó un último discurso televisado con esta advertencia:
"Enfrentamos una grave conspiración".
Le
quedaban siete días de vida. Augusto Pinochet, al que aupó a comandante en jefe del Ejército, iba a encabezar un golpe militar. Un ataque brutal al palacio de la Moneda. Allí moriría un Allende casi inmortal: quitándose la vida para no entregarse a los militares.

FOTO: EFE/ Elvis González

LA HIJA DE ALLENDE RECUERDA EL 11S

Isabel Allende, senadora e hija del exmandatario chileno: "Lo que me impactó fue la actitud de mi padre" 00:01:22 11/09/2023 RTVE

Isabel Allende, senadora e hija del exmandatario chileno, Salvador Allende, abre las puertas de la casa del expresidente chileno 50 años después del golpe de Estado perpetrado por Augusto Pinochet, que acabó con el mandatario socialista.
Isabel
se despidió de su padre en la Casa de la Moneda, donde poco después Allende se suicidó. "Lo que me impactó fue la actitud de mi padre", asegura su hija en una entrevista. Foto: Javier TORRES / AFP

11S - SALVADOR ALLENDE

Las últimas horas de Salvador Allende 00:01:37 10/09/2023 RTVE

"Solo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad, que es la de hacer cumplir el programa del pueblo". Algunos discursos de Salvador Allende tenían algo de profecía. Como de querer anticipar a los chilenos que su muerte estaba allí, al acecho. Llegó a la presidencia en plena guerra fría. Esos años en los que Estados Unidos y la Unión Soviética, capitalismo y comunismo, peleaban y mordían por la hegemonía mundial. Allende agrupó a la izquierda para acudir a las urnas y estas le auparon al poder. La vía chilena pedía paso. Impulsó una reforma agraria, la nacionalización del cobre, de la banca... Transformaciones profundas para un país cada vez más polarizado, con una inflación galopante, con huelgas y la economía asomándose al colapso. Ante Naciones Unidas, Allende acusó a Estados Unidos de maniobrar para asfixiarles. "Mi país es víctima de una grave agresión". Se estaba dirigiendo al mundo. A los chilenos, les dedicó un último discurso televisado con esta advertencia: "Enfrentamos una grave conspiración". Le quedaban siete días de vida. Augusto Pinochet, al que aupó a comandante en jefe del Ejército, iba a encabezar un golpe militar. Un ataque brutal al palacio de la Moneda. Allí moriría un Allende casi inmortal: quitándose la vida para no entregarse a los militares.

11S - CHILE EL GOLPE DE ESTADO

Un preso político vuelve al Estadio Nacional, centro de torturas de la dictadura chilena: "Necesitaban provocar miedo" 00:01:25 10/09/2023 RTVE

Con su gesto lo dice todo. No puede expresar la crueldad que sufrió y lo que vio en este Estadio Nacional. Fue uno de los mayores centros de tortura durante los primeros meses de la dictadura. 50 años después, el ex prisionero político Luis Emilio Quintana vuelve a sentarse en las gradas de madera de esta escotilla 8 que permanece detenida en el tiempo. Los relatos de supervivientes desvelan cómo eran los interrogatorios con electricidad, los simulacros de fusilamiento, o los cortes de pelo con vidrio. "Hay un negacionismo que pretende que se olvide todo con el riesgo de que se vuelva a repetir lo que ocurrió", denuncia Quintana.

11S - DESAPARECIDOS

Chile comienza a buscar a los desaparecidos de la dictadura 00:01:25 09/09/2023 RTVE

En Chile, a punto de cumplirse 50 años del golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende y supuso 17 años de dictadura de Augusto Pinochet, más de mil personas siguen desaparecidas. Por primera vez, el Estado ha asumido su búsqueda con un Plan Nacional que acaba de presentar el Gobierno de Gabriel Boric. Se cree que hay casi 1.500 personas desaparecidas. De esta manera, Chile sigue dando pasos para reparar a las víctimas de la dictadura. Foto: Fotografía que muestra un cartel con el retrato de un hombre detenido desaparecido el 29 de abril de 1976, colocado durante una manifestación el 2 de septiembre de 2023, en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González.

CHILE EL GOLPE DE ESTADO

Chile, entre tensión e indiferencia 50 años después del golpe militar 00:01:12 08/09/2023 RTVE

Santiago de Chile respira entre tensión e indiferencia. En el palacio de la Moneda ultiman preparativos para conmemorar los 50 años del golpe militar. Múltiples actos y exposiciones salpican la ciudad.
A más de la mitad de los chilenos, no les interesa este aniversario,
según una última encuesta. Y se impone la idea de que divide. Casi un 33% considera que el golpe fue necesario y los ánimos se encienden al hablar de Allende y Pinochet.
No hay consenso político en condenar el golpe. La derecha no se sumará a la declaración del presidente.
Aunque Gabriel Boric y cuatro expresidentes han firmado una carta por la democracia.
Para el presidente Boric el ambiente está eléctrico. Dividido, crispado,
heridas sin cerrar, son palabras que escuchamos en las calles de Santiago, a pocos días de que se cumpla medio siglo del bombardeo de La Moneda que puso fin al Gobierno de Salvador Allende.

FOTO: EFE/ Elvis González

CANAL 24 HORAS REPORTAJE

CHILE, 50 AÑOS DESPUÉS

Chile, 50 años después 00:16:13 16/09/2023 RTVE

El 11 de septiembre de 1973, Augusto Pinochet acabó a la fuerza con el gobierno democrático de Salvador Allende, quien eligió quitarse la vida antes que entregarse a los militares, pero ¿qué huella queda de la dictadura? El dictador gobernó Chile durante 17 años, pero luego -tras el referéndum del NO- permaneció en la escena política como senador vitalicio hasta su fallecimiento. Hoy, según el presidente Gabriel Boric, el ambiente está "eléctrico". La mirada hacia el pasado, aunque hayan pasado cinco décadas, está muy dividida. No hay consenso para condenar el golpe. Gala Lizardi, sobrina de un político ejecutado entonces dice que "no podemos permitir discursos fascistas ni negacionistas". Carolina Urrutia, por el contrario, defiende que se crió bajo el régimen militar y que "era un excelente régimen. Había orden, había paz, había comida...".
El Estadio Nacional fue uno de los mayores centros de detención y tortura durante los primeros meses de la dictadura. Allí mismo, Héctor Valeria, ex prisionero político, comenta que "han pasado 50 años y todavía existe gente que niega lo que pasó". Medio siglo después, casi 300 represores han sido condenados. Y sigue habiendo
juicios. De hecho, la Corte Suprema acaba de condenar a 7 militares por el asesinato del cantautor Víctor Jara, que fue encontrado torturado y muerto en una calle de Santiago 5 días después del levantamiento. El régimen militar dejó miles de muertos y de desaparecidos, pero ha sido recientemente cuando el gobierno chileno ha dado el paso para llevar a cabo un Plan Nacional de búsqueda. Luis Cordero, ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, lo tiene claro: "si esos crímenes fueron cometidos por funcionarios del Estado o por el Estado en ejercicio es el Estado el que tiene que hacerse cargo de la búsqueda". Pero Alicia Juica, hija de desaparecido, está convencida de que los militares no van a cooperar: "Tienen un pacto de silencio que no han quebrado en ningún momento".
En marcha, un segundo intento para reformar la Carta Magna, una Constitución que data del año 80. Es decir, que fue redactada en plena dictadura de Pinochet. Beatriz Hevia, proviene de las filas de la ultraderecha y preside el Consejo Constitucional encargado. Insiste en que "con el proceso anterior ya nos dimos cuenta del
tremendo error que es una Constitución sobreideologizada". Habrá que ver cómo evoluciona esta nueva oportunidad porque la oposición no ha participado ni siquiera en los actos conmemorativos de este 50º aniversario. Tampoco ha firmado la Carta por la Democracia. Por ejemplo, UDI, el partido que apoyó la dictadura, defiende que lo ocurrido fue inevitable. María José Hoffman, su secretaria General, asegura que "sin Salvador Allende no hubiese existido Pinochet". Aparte, según algunos sondeos, la mitad de los chilenos no están ni interesados en recordar.
Así es cómo 50 años después, Chile sigue confrontado con el pasado y
sin cerrar las heridas. Para la senadora Isabel Allende, hija del mandatario, hay algo indudable: "la memoria es un primer paso para llegar a la verdad". Y, por eso, cree que es "burdo" no entender todo lo que ocurrió entonces: "Estábamos en plena guerra Fría, la intervención norteamericana había comenzado desde hacía mucho antes... Todo eso no existe para la derecha".

 

LIENS

chile

Quilapayún

Chili

Pinochet

Muerte de Pinochet

En Portada

Datos para un informe - Chile, toque de queda (1973)

Informe semanal - Pinochet detenido en Londres

 

 

 

La Casa de Gobierno es intensamente bombardeada. Resulta casi imposible respirar.
En el segundo
piso, después de una intensa balacera Allende pierde la vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 11 de septiembre de 1973, se produjo el golpe militar de Augusto Pinochet. Los militares asaltaron y bombardearon el Palacio Presidencial, el Palacio de la Moneda. Fue así cómo Pinochet derrocó al presidente socialista Salvador Allende que había sido elegido democráticamente en 1970.
Aquella dictadura fue una de las más violentas de América Latina con asesinatos, tortura, desapariciones. Muchos chilenos tuvieron que exiliarse.
La dictadura se terminó en
1988 después de un referéndum que perdió el general Pinochet. El juez Garzón pidió que fuera juzgado por crímenes de lesa humanidad pero el dictador nunca fue condenado. Murió en 2006.

 

 

 

 

 

 

 

 

A las tres P.M. personas afines al presidente son trasladados al regimiento Tacna donde desaparecen.
Los
detenidos de Santiago empiezan a llegar al Estadio Nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cumple con su promesa de que solo muerto le sacarán de allí.
Solo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad de hacer cumplir el programa del pueblo.
Allende había rechazado el ultimátum de las fuerzas armas para rendirse y combatió hasta el final.
la junta militar se hizo en un día con el control del país.