NELA PADILLA / MUJERACTUAL
¿Porqué el 8 de marzo?
Estamos habituadas a considerar el 8 de marzo como un día
festivo de reivindicación revendication
que muchas vecessouvent
acaba en una
cena con las amigas sin maridos y compañeros se
termine par un dîner entre amies sans maris ni camarades. Parece
que no tengamos memoria o puede que muchas de nosotras no conozcan el camino
que ha conducido a que el 8 de marzo se convierta en el día de la mujer
y sobretodo de cómo se ha llegado a hablar de emancipación
femenina. Il semble que nous n'avons pas de mémoire
ou que nous sommes nombreuses à ignorer le chemin qui a mené au
8 mars comme journée de la femme et surtout à parler de l'émancipation
de la femme.
chantier
Hagamos una brevísima cronología de las más
importantes etapas de la emancipación de nuestro sexo iniciada en el
último siglo. Es sólo desde 1977 que el día de la mujer
es reconocido oficialmente por las Naciones Unidas. Sin embargo, su historia
se remonta a mitad del siglo pasado, cuando en las fábricas trabajaban
muchas mujeres malpagadas y explotadas.
Fue el 8 de marzo de 1857 que, por primera vez, algunas operarias de Nueva York
protestaron por la mejora de sus condiciones de trabajo: una paga mísera
para muchas horas de trabajo en unas condicones pésimas. El resultado
de esta primera manifestación fue un ataque por parte de la policía.
Dos años después, también en marzo, estas trabajadoras
se reunieron formando un sindicato para intentar mejorar sus condiciones de
trabajo.
En 1911, en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza, se pensó dedicar un día a la mujer, con el intento de obtener el derecho de voto y terminar con la discriminación sexual en el trabajo. Ese mismo año, el 25 de marzo en Nueva York, 140 trabajadoras de la empresa "Triangle Shirtwaist Company" murieron en un incendio a causa de la falta de seguridad en el trabajo. Una multitud de 100.000 personas participaron en el funeral.
No fue hasta diciembre de 1977 que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución proclamando el 8 de marzo como Fiesta Internacional de la Mujer.
Por último, en 1995 se celebró la cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, con 189 rapresentantes de diversos países.
Son estas algunas de las etapas fundamentales que han llevado al género femenino a la situación actual. Sin embargo, a pesar de las conquistas realizadas en el último siglo queda mucho camino por recorrer, sigue siendo impresionante y doloroso pensar en la situación de las mujeres en Afganistán, Argelia, India... y tantas partes del mundo.
Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.
Un 8 de marzo de 1857 una marcha pionera de obreras textiles recorrió los suburbios ricos de la ciudad de Nueva York para protestar por las miserables condiciones de trabajo. Un 5 de marzo de 1908 en Nueva York comenzó una huelga de las obreras textiles reclamando la igualdad salarial, que se disminuyera la jornada a diez horas y que se permitiera un tiempo para la lactancia.
El Día Internacional de la Mujer fue instaurado en 1910 por la alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca.
El primer Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron el derecho al voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo.
Los derechos humanos de
la mujer son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos
universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la
mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural
y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas
en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.
preguntas
chantier