VELÁZQUEZ
clicprofe 21/10/23 DOMINAR el ESPAÑOL info-bulles - tooltip Walter Zorn -

En la serie El ministerio del tiempo
Pinterest

EXPOSITION VELÁZQUEZ 28.03. 2015

france24.com 1.56

 

Vieja friendo huevos

# artehistoria.com
# Selectividad

Vieja friendo huevos de Velázquez Todo Hablado


El cuadro fue realizado en Sevilla. El artista cultiva el género del bodegón. En esta pintura vemos a una anciana que fríe huevos. Se dispone a cascar otro huevo. El muchacho se vuelve hacia el espectador. La representación de los elementos es muy realista.

pour votre recherche, en français Velazquez sur l'encyclopédie de l'agora

Las meninas MUSEO DEL PRADO

la trágica historia de la infanta Margarita BBC

 

Mirar un cuadro

LAS MENINAS clic

La infanta Margarita La clic

La rendición de Breda o Las lanzas clic

La fragua de Vulcano clic

Las hilanderas clic

Cristo crucificado clic

 

 

 

 

 

 

 



Las Meninas

Difícil. Para el profesor. Voz de mujer. Voz de hombre. Muy detallado.
"Las Meninas es la obra más famosa de Velázquez. Fue pintada por el genial artista sevillano en 1656 según Antonio Palomino, fecha bastante razonable si tenemos en cuenta que la infanta Margarita nació el 12 de julio de 1651 y aparenta unos cinco años de edad. Sin embargo, Velázquez aparece con la Cruz de la Orden de Santiago en su pecho, honor que consiguió en 1659. La mayoría de los expertos coincide en que la cruz fue pintada por el artista cuando recibió la distinción, apuntándose incluso a que fue el propio Felipe IV quien lo hizo.
La estancia en la que se desarrolla la escena sería el llamado Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, estancia que tenía una escalera al fondo y que se iluminaba por siete ventanas, aunque Velázquez sólo pinta cinco de ellas al acortar la sala. El Cuarto del Príncipe estaba decorado con pinturas mitológicas, realizadas por Martínez del Mazo copiando originales de Rubens, lienzos que se pueden contemplar al fondo de la estancia.
En la composición, el maestro nos presenta a once personas, todas ellas documentadas excepto una. La escena está presidida por la infanta Margarita y a su lado se sitúan las meninas María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco. En la izquierda se encuentra Velázquez con sus pinceles, ante un enorme lienzo cuyo bastidor podemos observar. En la derecha se hallan los enanos Mari Bárbola y Nicolasillo Pertusato, este último jugando con un perro de compañía. Tras la infanta observamos a dos personajes más de su pequeña corte: doña Marcela Ulloa y el desconocido guardadamas. Reflejadas en el espejo están las regias efigies de Felipe IV y su segunda esposa, Mariana de Austria. La composición se cierra con la figura del aposentador José Nieto.... "


Genios de la pintura barroca española

Difícil. Para el profesor. "Durante el reinado de Felipe IV la escuela española afirmó las cualidades de su estilo y definió su personalidad, gracias fundamentalmente a los grandes maestros del siglo: Velázquez, Ribera, Zurbarán y Murillo. Los cuatro dominaron la producción pictórica de la época, eclipsando a sus contemporáneos, a los que convirtieron en deudores de sus respectivos estilos.
Velázquez nace en Sevilla en 1599. Formado con Pacheco, su primera etapa se caracteriza por una pintura naturalista inspirada en Caravaggio. En 1623 viaja a Madrid e inicia su carrera de retratista de corte, interesándose por la personalidad de sus modelos. El viaje a Italia de 1629 le llevará a conocer la pintura del Renacimiento y convertirse en un pintor reconocido, realizando los encargos más importantes de su tiempo como la decoración de la Torre de la Parada o el Palacio del Buen Retiro. En 1649 regresa a Italia donde culmina su carrera recibiendo todo tipo de honores. De vuelta a España, el ocaso de su vida nos depara sus mejores obras en las que anticipa la pintura impresionista al interesarse por la luz y el color.
Ribera representa la pervivencia del naturalismo táctil y concreto, que se había iniciado en las primeras décadas del siglo XVII y que con él alcanzó su máxima expresión. Su estancia en Roma y Nápoles le permitirá conocer las obras de Caravaggio, recibiendo un importante número de encargos, haciéndose famos por el dramatismo que encierran sus martirios. Con el transcurrir de los años, siguiendo la evolución del siglo, olvidará o atenuará su tenebrismo para acercarse al estilo de los Carracci. Las obras de estos años vendrán caracterizadas por el colorismo y la difusa luminosidad, recordando a la Escuela veneciana. En sus últimas obras recupera el estilo tenebrista que caracterizó sus primeros momentos, consiguiendo imágenes llenas de vivacidad en las que emplea una rebosante luminosidad al estilo de Tintoretto.
La principal aportación de Zurbarán a la pintura española del Barroco será el reflejo de la vida, las creencias y las aspiraciones de los ambientes monásticos, para los que el pintor realizó prácticamente toda su obra. Su estilo se mantuvo prácticamente invariable, desarrollando el naturalismo tenebrista para crear escenas cargadas de verosimilitud, en la que los santos se presentan ante el espectador de la manera más realista. Por esta razón Zurbarán es el pintor de los hábitos. Esta inmovilidad fue durante varias décadas el secreto de su éxito, pero terminó por condenar su carrera artística ya que el cambio de gustos en la mitad del siglo XVII y el triunfo de la pintura de Murillo harán fracasar su próspero taller.
Murillo es quien mejor representa el nuevo lenguaje de la fe, a cuyo servicio puso su particular sensibilidad inclinada a valores dulces y amables. Con una facilidad portentosa creó una pintura serena y apacible, como su propio carácter, en la que priman el equilibrio compositivo y expresivo, y la delicadeza y el candor de sus modelos, nunca conmovidos por sentimientos extremos. Colorista excelente y buen dibujante, Murillo concibe sus cuadros con un fino sentido de la belleza y con armoniosa mesura, lejos del dinamismo de Rubens o de la teatralidad italiana"

El maestro de la luz

Pintor oficial de la corte y maestro de la luz, Velázquez es el pintor más famoso y talentoso de la historia española. Las Meninas (1656) es su obra maestra. ¿Pero qué es una “menina”? ¿Qué sabemos de la protagonista del cuadro, la Infanta Margarita? ¿Por qué Velázquez se pintó a sí mismo en el cuadro?

Los secretos de las meninas

En este capítulo desvelamos algunos de los misterios que rodean el celebérrimo cuadro "Las Meninas" (1656) del pintor español Diego Velázquez (1599-1660), uno de los mejores artistas de todos los tiempos.

Historia del arte Los enigmas en Las Meninas de Velázquez RTVE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Guernica