EL CIUDADANO ILUSTRE
Mariano Cohn y Gastón Duprat

clicprofe 10/02/23 DOMINAR EL ESPAÑOL info-bulles - tooltip Walter Zorn -

 


TRAILER

PREMIOS NOBEL

Ceremonia de entrega de los premios Nobel en Estocolmo RTVE 00:01:01 10/12/2022

La familia real sueca ha entregado en mano los galardones a los premiados de literatura, medicina, química, física y economía. La primera escritora francesa en recibir el Nobel de literatura, Annie Ernaux, ha centrado su discurso en la lucha de las mujeres y de la clase obrera. El de medicina ha sido para el biólogo sueco Svante Paabo por su investigación sobre el ADN de los neandertales y sus descubrimientos sobre la evolución humana. Un danés y dos estadounidenses -Carolyn Bertozzi, Morten Medl y Barry Sharpless- han recibido el Nobel de química. Los resultados de sus investigaciones han ayudado a la aplicación de tratamientos más específicos contra el cáncer. El de economía lo han recogido tres estadounidenses por su investigación sobre bancos y crisis financieras. Los galardonados se han llevado un premio que este año asciende a 10 millones de coronas suecas, cerca de 1 millón de euros.

Foto: Ceremonia de entrega de los premios Nobel en el Concert Hall de Estocolmo (EFE/Pontus Lundahl)

CITOYEN D'HONNEUR bande annonce

EL CIUDADANO ILUSTRE tráiler

pueblo chico, infierno grande

DANIEL ESPERANDO PARA RECIBIR EL PREMIO NOBEL

audiodescripción

Por un lado me siento halagado pero por otro lado esto tiene que ver con el ocaso del artista...
El artista debe interpelar, sacudir...

El Ciudadano Ilustre ¿Qué toma Daniel Mantovani cuando tiene sed?

DEFENDER LA CULTURA

"Defender la Cultura" - Película El Ciudadano Ilustre

Una tribu...

SIGAN ASÍ UNA SOCIEDAD HIPÓCRITA

El viejo topo

Análisis de El Ciudadano Ilustre (2016), de Mariano Cohn y Gastón Duprat.
Cuadernos en acción

El Ciudadano Ilustre logra algo que sólo consiguen las buenas películas: dejarte pensando. Esto se debe, claramente, a un guion bien escrito, a cargo de Andrés Duprat, actual director del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires.
El film se estrenó en 2016, y fue dirigido por la dupla Mariano Cohn y Gastón Duprat.
Daniel Mantovani, interpretado por un sólido Oscar Martinez, es un escritor ampliamente consagrado con el Premio Nobel, representando a un intelectual hijo de la ilustración, ateo y antimonárquico, que decide volver a su pueblo, por primera vez, luego de cuarenta años, para recibir el reconocimiento de Ciudadano Ilustre.

LA PELÍCULA

Realidad y ficción en El ciudadano ilustre

"El ciudadano ilustre" es una película de Gastón Duprat y Mariano Cohn que se destaca por su fidelidad con que retrata al mundo pueblerino sin embargo esta fidelidad no es un capricho de los directores. El retrato exacto de la realidad sirve de contraste a las partes más ficcionales del relato. La temática de "El ciudadano ilustre" se traslada a los recursos visuales de manera que el enfrentamiento entre la realidad y la ficción no solo ocurre en el nivel de lo que se cuenta sino que también se extiende al cómo de la historia desde un nivel elemental de lo visual. Las tomas parecen las fotos de cualquier pueblo argentino. Hay detalles que recuerdan la autenticidad como la vestimenta convencional de los personajes sin excentricidades, las casas del pueblo, las calles, la plaza, el hotel e inclusive la entrada de Salas. Esta simplicidad es criticada de forma despectiva al igual que el conformismo y las costumbres grotescas de los salenses.
Méndez - Gente con pocas inquietudes, nadie hace nada.
Daniel - Pero eso no es privativo de Salas.
Los colores y la iluminación son neutros.
La luz sólo hace reconocible a los objetos sin tomar protagonismo.
Respecto del encuadre se utiliza el recurso de cámera en mano lo que sugiere una afirmación no ensayada y no preparada.
También abundan los planos generales.
El montaje es simple a modo de cortes directos.
Estos recursos son propios de una estética realista. Así el autor se esconde para que la historia parezca contarse sola sin recursos que evidencien artificios.
Partiendo de nuestra hipótesis vemos que los recursos propios del realismo son utilizados para contar la historia más verosímil dentro de la cual se cuelan siete elementos. Estos elementos son propios del cine de ficción y se dan tanto los .......... como los recursos técnicos.
A medida que la película avanza estos elementos son más irreales.
1 LA FOGATA El primero de estos elementos es muy sutil cuando Mantovani cuenta un cuento al remisero. La luz de la fogata le tapa la mitad del rostro que ocupa un primer plano central. Este recurso de iluminación es un cliché en las historias de campamentos en las que un personaje cuenta un relato a otro. Aquí se ha introducido el primer elemento propio de la narración visual ficcional.
2 LOS MATONES DE ROMERO Le sigue el encuentro de los matones Romero con Mantovani. El auto de los hermanos sigue al protagonista de un modo caricaturesco e irreal. Ellos lo miran fijo mientras el coche avanza con lentitud, algo no convencional en la vida real.
3 EL NOVIO El novio de Julita, Roque es un elemento de ficción que se introduce de un modo violento. Él es extraño... es inexpresivo y no habla. Sólo se le escucha cuando imita los gritos de un cerdo.
4 LA PESADILLA Otro momento exageradamente ficticio es el sueño (la pesadilla) de Daniel en el que los personajes del pueblo aparecen en planos enteros... (planos en el cine / plans au cinéma....). Tienen posturas aparatosas, llevan armas y con desprecio miran a la cámara rompiendo con la historia que se cuenta sola e interpelando al espectador.
5 LA MÁSCARA También tenemos la noche en que Antonio va a buscar a Daniel con una máscara médica. Esta lo personifica como un asesino típico de las películas de terror.
6 LOS HABITANTES DE SALAS Desde su camioneta, Daniel va observando a los habitantes de Salas que lo miran despectivamente. Sus miradas y gestos son los detalles dramáticos que contrastan con el realismo inicial.

7 EL RIFLE El encuadre ocupado por el visor infrarrojo del rifle de Antonio es el último elemento ficcional del relato.
De esta manera concluimos que "El ciudadano ilustre" utiliza recursos técnicos para introducir intermitencias de ficción en la realidad. El mundo verídico disimula la mano del autor mediante la recreación exacta de los elementos con una puesta en escena pueblerina y una iluminación que parece natural, colores neutros, planos generales, cámara en mano y cortes directos.
La fantasía se entromete utilizando primeros planos, actuaciones exageradas, estética dramática y recursos clichés tomados del cine de ficción tal el contraste de luces en el rostro del narrador junto a la fogata, el seguimiento amenazador de los hermanos Romero o la máscara de película de terror de Antonio.
Al final de la película confirmamos el tema central: la dicotomía entre realidad y ficción.
Periodista: ¿Cuánto hay en su novela de verdadera creación y cuánto de realidad?
Daniel: Importa eso mi amigo. Esta cicatriz ¿Qué es? ¿La Ve? ¿Qué es? ¿Una antigua cirugía? ¿La marca por la caída de una bicicleta o una herida de bala?

EL LIBRO
Ver el blog de Pablo R. Bedrossian

Cine entre amigos

REVIEW

El ciudadano ilustre - CRÍTICA - REVIEW - OPINÓN - John Doe - M.Cohn - G. Duprat - Oscar Martinez

El blog de la fábula

eticaycine.org

“Soy escritor porque no me conformo con la realidad tal cual es”

“Pone el cuerpo”, como un modo de seguir “elaborando” algo de su pasado, pero ya desde lo real, no desde la ficción, o la fantasia.

ahora él es el protagonista de su propia novela, ya no necesita de otros para contar su propia historia.

Jessica

 

 

 

ver

Verónica Nieto

 

 

 

 

 

EL PAÍS

 

 

 

Las dos muertes de Daniel Mantovani

 

 

revista 24

 

 

Una patética realidad

 

 

Cuando la realidad supera la ficción

 

 

Tematika

 


El Ciudadano Ilustre, el fracaso de la sociedad argentina
Por Emiliano Fernández

Todo literatura

 

 

 

PDF museo de la mujer

 

Notas

 

 

académie de Grenoble

 

 

EL LIBRO

Daniel Mantovani, el más grande escritor argentino después de Jorge Luis Borges y el único galardonado con el Premio Nobel de Literatura, está de regreso. Pero no sólo a través de esta novela descarnada, axiomática y llena de verdades. Mantovani está de vuelta en Salas, el pueblo en el que nació, ese que inspiró toda su obra, y el mismo al que no había vuelto en décadas.

¿Realidad o ficción? ¿Material para un film o la vida misma? Mantovani relata, en el inopinado retorno a Salas, la tensión entre el escritor cosmopolita y la vida pueblerina. El viaje tendrá para el narrador múltiples aristas: será el regreso triunfal al pueblo que lo vio nacer, donde se reencontrará con viejos amigos, amores y paisajes de juventud. Pero sobre todo será un viaje al corazón mismo de su literatura, a la fuente de sus creaciones y su inspiración. Una vez allí, Mantovani constatará tanto las afinidades que aún lo unen a Salas como las insalvables diferencias, que lo transformarán rápidamente en un elemento extraño y perturbador para la vida del pueblo. Parte tragedia, parte comedia, El ciudadano ilustre cuenta la Argentina como sólo Daniel Mantovani puede hacerlo.

«Pienso que en Salas están situados todos mis libros y, en este punto, incluso para mí, pareciera que ese lugar no existe más que en la ficción. He tenido la precaución de no incluirme en mis libros; siempre pensé que hablar de uno mismo era un ejercicio imposible, como desdoblarse. Pero más allá de estas elucubraciones, si jamás caí en la tentación de fabular sobre mi propia vida, fue porque mi vida siempre me ha parecido poco interesante.»

 

 

 

 

 

 

 

 


«Citoyen d’honneur», ou un Nobel perdu dans la pampa

Un grand écrivain revient dans sa ville natale pour y être célébré. Il aurait mieux fait de rester chez lui LIRE letemps.ch

 

particularité de l'argentin sur ce blog

utilisation de vos pour dire tú

mais le verbe est conjugué à la deuxième du pluriel (comme pour vosotros) et la terminaison est simplifiée

sabés au lieu de sabéis

à l'impératif l'accent est déplacé mira devient Mirá

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONSULTA el discurso de daniel mantovani

LE DISCOURS de daniel mantovani

«Citoyen d’honneur», ou un Nobel perdu dans la pampa