Encargar
la obra

LUIS SEPÚLVEDA PATAGONIA EXPRESS
clicprofe 30/06/25 DOMINAR EL ESPAÑOL info-bulles - tooltip Walter Zorn -

Apuntes de viaje
Pequeños relatos de viajes

Guía de lectura

Presentación de la obra

Primera parte - Segunda parte - Tercera parte

Le neveu
d'Amérique


BIOGRAFÍA

16 de abril de 2020
Luis Sepúlveda, un homenaje al escritor de la selva y la memoria

1.21

Nació en 1949 en Santiago de Chile en una familia en la que predominaba la ideología comunista. Fue apresado por el régimen de Pinochet que le sometió a torturas. En el 1977 pudo abandonar Chile.

LA NOTICIA Muerte del escritor Luis Sepúlveda.

 APRESADO detenido

NO TAN CLÁSICO TRAILER

UNAS PALABRAS SOBRE PATAGONIA EXPRESS

 

Es la historia de un viaje que realiza en homenaje a su abuelo. Decía de sí mismo que era vagabundo por devoción y a veces por obligación.

 


Lee las ideas de Luis Sepúlveda en este artículo Sepúlveda: "Preocupante el futuro de América Latina" -
PRÉSENTATION Académie de Nantes - Critiques libres -
PRESENTACIÓN Culturamas - Lecturalia -
VER PATAGONIA Patagonia Express
ARTICLES La représentation de l’Amérique du Sud dans l’oeuvre de Luis Sepulveda
La représentation de l’Amérique du Sud dans l’oeuvre de Luis Sepulveda Publié en 1996, Le neveu d’Amérique (traduction de l’espagnol Patagonia Express publié en 1994) décrit le voyage à travers l’Amérique du Sud que fait Sepulveda après son emprisonnement dans le Chili du dictateur Augusto Pinochet et son exil subséquent.
Le neveu d’Amérique et le récit de voyage LIRE PLUS
ARTÍCULOS La metáfora del viento - LUIS SEPÚLVEDA: UN VIAJE EXPRESS AL CORAZÓN DE LA PATAGONIA Silvia Casini - Sepúlveda: "Preocupante el futuro de América Latina" -
SÉQUENCE PÉDAGOGIQUE Académie de Bordeaux
ENTREVISTA Ojo con el libro "Un derechazo al mentón del lector"

 

Luis Sepulveda - Dernières nouvelles du Sud

 

 

Rencontre littéraire Luis Sepulveda et Anne-Marie Métailié

 

 

 

EN CONSTRUCTION

 

 

 

 

EN CONSTRUCTION

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN CONSTRUCTION

Presentación del libro


¿Quién es Luis Sepúlveda?
fue periodista y defendió la causa de la protección del medioambiente. Participó en 1978 en una investigación patrocinada por la UNESCO en la Amazonia Ecuatoriana. Vivió entre los indios shuar y escribió "Un viejo que leía novelas de amor". Escribió también "Mundo del fin del mundo", una novela en la que denuncia la caza de ballenas practicada por las empresas japonesas. Caza de ballenas

¿De dónde viene el título?
El título "Patagonia express" viene del nombre de un tren que describe en la página 139. Este libro es un libro de viajes pero es sobre todo un libro de encuentros en el que aparecen los retratos de personajes que cruza en el camino y que se convierten en amigos de verdad.
En la introducción "Apuntes sobre estos apuntes" escribe el título es "un homenaje a un ferrocarril que, aunque ya no existe, [...] continúa viajando en la memoria de los hombres y mujeres de la Patagonia".

Algunos temas
- el exilio

Entre los temas que aparecen en la obra está la persecución política y el miedo. Todo esto se vincula con el tema del exilio. Su abuelo tuvo que exiliarse al final de la guerra civil y se repite la historia para el nieto que después de estar encarcelado en Chile tuvo que exiliarse. No es tan fácil exiliarse porque toda América sufre del mismo mal, del mismo miedo porque las dictaduras supieron aliarse mediante el plan Cóndor para reprimir a aquellos que no estuvieran de acuerdo con el orden establecido. La "L" en el pasaporte, lo identifica en toda América como a un rebelde. Significa que está en la lista 'Limitado para circular' y que no puede volver a su país.
El libro empieza con el recuerdo del abuelo y termina con el cumplimiento de la promesa que le hizo. La promesa era ir a "Martos en España", el pueblo del abuelo. El nieto cumple el deseo del abuelo que nunca pudo regresar a su tierra natal. Se trata de conjurar el exilio. Para mitigar el daño, consuela saber que "Martos está en el corazón", que la patria es el lugar en el que uno mejor se siente, “uno es de donde mejor se siente”.
- la represión
El viaje que va a hacer es un viaje a ninguna parte. "Dos años y medio de mi juventud los pasé encerrado en una de las más miserables cárceles chilenas, la de Temuco" (Sepúlveda, 1998).
"Temuco es una ciudad triste, gris y lluviosa. Nadie diría que es apta para el turismo, y sin embargo el regimiento Tucapel llegó a ser algo así como una permanente convención internacional de sádicos. En los interrogatorios, además de los militares chilenos que mal que mal eran los anfitriones, participaban simios de la inteligencia militar brasileña —eran los peores—, norteamericanos del Departamento de Estado, paramilitares argentinos, neofascistas italianos y hasta unos agentes del Mossad" (Sepúlveda, 1998).
El autor salió de prisión en junio de 1976 gracias a Amnisty Internacional.
"Muchos de los compañeros que quedaron dentro fueron asesinados por los militares. Mi gran orgullo es saber que no olvido ni perdono a sus verdugos."
- la naturaleza : la Patagonia
La Patagonia aparece como un espacio de libertad, idóneo para la aventura y los descubrimientos. La belleza de la naturaleza despierta respeto y recelo por "el progreso".


Estructura
Al parecer la introducción nos da la impresión que como solo son apuntes, va a ser una recopilación de historias desordenada. Sin embargo a pesar del carácter fragmentario, los viajes presentan una estructura y cobran sentido.
Todo empieza (Primera parte) con el viaje a ninguna parte que contiene la explicación de la vida de Sepúlveda. Fue porque siguió los pasos del abuelo que estuvo encarcelado en Temuco.
Este trauma es el desencadenante de una vida itinerante debida a su situación de exiliado. Es "un viaje de ida" (segunda parte) en la que el autor describe sus andanzas por América Latina. Los relatos se presentan como una galería de retratos.
El "viaje de regreso" está vinculado con la Patagonia en la periferia del poder. El regreso lo vive en un territorio compartido por Argentina y Chile pero que tiene su identidad propia. Es un viaje de regreso porque se encuentra con viejas amistades en un lugar lejano que parece fuera del tiempo.
Por fin, la historia cobra sentido porque el escritor cumple la promesa de su abuelo. Llega a Martos, aquel lugar que su tata llevaba en el corazón.

El género
La obra plantea el problema del género. Es un relato de viajes. Sin embargo, la escritura y las cosas que se narran nos hacen pensar en una novela.

Introducción p.9
El libro empieza con una referencia a un escritor asturiano Paco Ignacio Taibo I. Aquel autor vivió en México. Se trata de un exiliado como él. Como en la vida uno se despide de las personas, el escritor se despide de ciertos textos. El hecho de plasmar los recuerdos en un texto, tal vez permitan al autor seguir adelante. Por ende, los apuntes de este libro son como una despedida a una vida de exilio que tuvo y que deja detrás. Sepúlveda se vale de una personificación para hacer de aquellos textos, unos compañeros de camino que le impidieron sentirse solo. La escritura es como una terapia, es la prueba de la riqueza de lo vivido hecho de encuentros y de vivencia. A continuación nos depara los temas presentes en las líneas que siguen : la condición de hombre y la condición de artista. El libro trata de "la condición de hombre" porque narra sus vivencias pero se trata también de "la condición de artista" porque sus experiencias nos llegan mediante una escritura más próxima a la novela que al reportaje. Según el autor, no se trata de memorias : solo son apuntes. En "Apuntes sobre estos apuntes" nos da la explicación del título. El Patagonia express es un tren que ya no existe pero que sigue viviendo en su memoria. Esto define bastante bien el relato en el que el autor nos cuenta aventuras reales que existieron de verdad pero desde el recuerdo. Por eso la obra que pretende contener relatos de viaje se parece a menudo a una novela por el arte de la escritura y por las cosas extraordinarias que nos cuenta. Más que aventuras personales, los apuntes se refieren "a personas estupendas".

Primera parte : Apuntes de un viaje a ninguna parte


1 p.15 El pasaje a ninguna parte.
"El pasaje a ninguna parte fue un regalo de mi abuelo". El regalo es bastante enigmático y despierta en el lector las ganas de seguir adelante. ¿Qué será aquel pasaje a ninguna parte? La acción se verifica en Santiago de Chile. El abuelo le invita a beber gaseosas y a comer helados. La broma es bastante pesada y refleja el anticlericalismo del anciano. La broma consiste en que el nieto orine en la puerta de las iglesias. Al niño no le hace gracia por la reacción de los curas. "Vaya un domingo" : casi se pelea el abuelo con un cura. El abuelo lo lleva a comer comida típica en un centro asturiano : fabada plato con habas y cabrales que es el queso típico. La pregunta : "- ¿Qué? ¿Se murió el cabrón?" se refiere al dictador que impedía a los exiliados la posibilidad de volver a pisar su país. El niño desconfía del abuelo en su intención de utilizarlo para vengarse de los curas. La CNT, la confederación nacional del trabajo, era el sindicato anarquista durante la guerra civil, lo que nos informa sobre la ideología del abuelo. En el centro había una biblioteca y la abuela le leía aventuras. El abuelo le da un libro de Nicolai Ostrowisky, Así se templó el acero que trata de la vida heroica de un comunista ruso. El abuelo le dice que el libro le guiará en un viaje a ninguna parte y le pide que vaya un día a Martos. Martos está en su corazón. En este primer capítulo, Sepúlveda nos muestra cuáles fueron sus raíces. Nació en Chile pero fue hijo de un exiliado republicano. En el Chile de Pinochet, su historia personal solo podía llevarle a "ninguna parte".

El abuelo quiere que su nieto orine en las puertas de la iglesia. orinar
El abuelo quiere que su nieto lea un libro con ideas comunistas. leer
El abuelo quiere que vaya un día a Martos, un pueblecito andaluz.
ir

EL ABUELO

El relato empieza con un personaje que tuvo mucha importancia par Luis Sepúlveda. Se trata de su abuelo porque fue un eterno rebelde. Es un exiliado republicano. Vive en Chile pero sigue siendo español. Va a un centro cultural, una casa de España, donde se junta con otro exiliados republicanos. El abuelo es Anarquista, pertenecía a la CNT (confederación nacional del trabajo) que en Andalucía tuvo mucha importancia antes y durante la guerra civil. Su abuelo es andaluz, es de Jaén. Sigue fiel a sus ideas y tiene una influencia sobre su nieto Luis que va a seguir un camino político parecido que lo llevará a ninguna parte porque las consecuencias con la dictadura chilena de Pinochet son terribles. Sepúlveda es preso, luego vive el exilio. Es un fugitivo con una letra "L" en el pasaporte que significa "Limitado para circular". Como el abuelo, no puede volver a su país mientras viva "el cabrón", palabra que usan los exiliados republicanos para hablar de Franco: "¿Qué? ¿Se murió el cabrón?". El abuelo le pide un favor. Quiere que Luis le prometa volver para él a España, más precisamente a Martos, el pueblo de su juventud. El libro termina con el cumplimiento de la promesa. Luis encontrará a Ángel, un hermano del abuelo Gerardo. "Gerardo... ¿uno al que le decían el Culebra? Huidizo mi abuelo. Temido y buscado. Cambiaba de piel y de nombres para abrigar el mismo amor insurrecto". La estructura del libro es circular porque se termina casi igual que empieza. El escritor lo dice "por fin se había cerrado el círculo". Luis ha terminado su viaje en el mismo lugar en el que su abuelo lo había empezado.

BELIN ver el vídeo sobre EL ABUELO


2 p.20 Un joven comunista
La lectura de Así se templó el acero que le aconsejó el abuelo le conduce a hacer militante de las Juventudes Comunistas. El abuelo se emociona cuando se entera de que su nieto participa en una huelga. Su modelo es el Che.

Sepúlveda fue un joven militante comunista.
Hizo una huelga solidaria con los mineros del carbón. hacer
Leía la revista de los jóvenes comunistas "gente joven". leer
Era un chico aburrido por eso una chica no quiso ser su novia. ser / querer

 

3 p.23 Dos años y medio en la cárcel
En este capítulo nos cuenta sus años de cárcel, en Temuco. Lo sorprendente es que los "prigué" (prisioneros de guerra) son los profesores de la universidad. Resulta según Luis Sepúlveda que la cárcel se convierte en un centro cultural en el que los profesores dan conferencias sobre muchos temas. Lo increíble es que asisten hasta los oficiales del ejército. Da el ejemplo de la dramatización por un preso, Genaro Avendaño, del discurso de Unamuno en Salamanca. Parece mentira pero libros prohibidos fuera se pueden leer en la cárcel como "Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano. Completamente fuera de lugar, los comentarios sobre gastronomía y cocina de Julio Garcés, un chef ilustre galardonado por la guía Michelín. Recibió un diploma también del Michelín de Temuco, que le concedieron sus compañeros de la cárcel. 942 días pasó en la cárcel pero lo peor son los interrogatorios. El escritor aclara lo del pasaje a ninguna parte que son las sesiones de tortura a las que le llevaron sus convicciones.
referencias culturales :
Unamuno
Eduardo Galeano

Sepúlveda estuvo en la cárcel. un joven militante comunista. estar ps
estuvo encerrado dos años y medio. estar ps
Los "prigué" eran prisioneros de guerra. ser imparfait
p.23 en las cárceles de Pinochet había muchos profesores. haber imparfait
Elige las dos frases correctas
p.24 Julio Garcés era un gran cocinero.
p.24 Julio Garcés era un gran matemático.
p.24 Julio Garcés era un gran periodista.
p.25 Lo peor eran los interrogatorios. ser
imparfait

 

 

4 p.26 LOS MILITARES

¿Cuáles son las acusaciones de los militares?
Pensaban que iban a asesinar a todos los oficiales.
Se figuraban que iban a volar puentes
Les acusaba de preparar un desembarco.

p.26 Busca dos frases irónicas.

p.26 ¿En qué consistía el Plan Cóndor?
p.26 ¿Qué aspecto de la p.26 nos lo recuerda?


Segunda parte
Cuenta algunas aventuras que vivió durante su exilio en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia.
Estuvo en una hacienda "La conquistada". Pensaba que había sido contratado para escribir las memorias del Coronel. En realidad era una trampa. La familia quería casarlo con la hija. Con mucho humor nos da a entender él estaba en la misma situación de los cochinos que transportaba el camión en el que huyó y que iban camino del matadero.

BELIN ver el vídeo Luis en Patagonia


Tercera parte
Luis estuvo en el exilio en Alemania. Se refiere al encuentro con el escritor Bruce Chatwin en Barcelona. Los dos se interesaron por la Patagonia y tenía el proyecto de volver para investigar sobre dos bandoleros, Butch Cassidy y Sundance Kid. Para emprender el viaje, el Chileno espera la autorización para regresar pero "su nombre no está entre los que pueden volver". La espera fue muy larga y Chatwin murió. Por fin recibió la autorización de volver a Chile.
Recuerda a Bruce en la isla de Chiloé mientras estaba esperando el barco "El Colono". Luis incluye historias divertidas: "el vinito", "el cordero muy flaco", "el viejo que transportaba su ataúd.
La versión que el capitán del Beagle Robert Fitz Roy “le inventó al pobre Jemmy Button”, es muy conocida hoy y ha dado lugar a muchas novelas contemporáneas. Fitz Roy secuestró a cuatro nativos de la Patagonia Sur y los llevó cautivos a Inglaterra. Sin embargo, en su narración de viaje dice, por ejemplo, que Jemmy Button le fue vendido por su madre por un botón de nácar y que de ese intercambio le quedó el nombre.
source

BELIN ver el vídeo sobre la destrucción de la naturaleza


Última parte
Cumple la promesa del abuelo y llega a Martos donde se encuentra con el hermano de su abuelo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PÁJARO